Revista
El Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Extremadura (CICYTEX), a través de su Área de Aceite, está desarrollando un innovador proyecto que pone en valor variedades autóctonas de aceituna para mejorar la producción de aceite de oliva virgen extra (AOVE) y analizar su comportamiento en el cocinado. Este estudio forma parte de VaVegEX, un programa de valorización de recursos vegetales que también abarca otras especies como trigo, altramuz y vid, y que apuesta por la digitalización y la sostenibilidad en los procesos productivos agroalimentarios.
Caracterización, optimización y sostenibilidad en la producción de AOVE
El proyecto se centra en variedades de olivo como Morisca, Pico Limón, Manzanilla Cacereña, Corniche y Verdial de Badajoz, con el objetivo de mejorar la calidad del aceite, optimizar su proceso de elaboración y evaluar su estabilidad en el cocinado. Las principales líneas de investigación incluyen:
Un proyecto multidisciplinar para la sostenibilidad agroalimentaria
VaVegEX se desarrolla en tres áreas científicas del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, adscrito a CICYTEX: Aceite, Enología y Postcosecha, Valorización Vegetal y Nuevas Tecnologías. Está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Operativo FEDER Extremadura 2021-2027.
Taller didáctico sobre el AOVE y la dieta mediterránea
Dentro del marco del proyecto, el próximo jueves 3 de abril, Manuel Alejandro Martínez Cañas, responsable del Área de Aceite de CICYTEX, impartirá un taller en el Instituto IESO Vicente Ferrer de La Parra (Badajoz), en colaboración con Javier Matías Prieto, del Área de Cultivos Extensivos de CICYTEX. La actividad forma parte de la Semana de la Salud organizada por el centro educativo.
El taller destacará los beneficios de un desayuno saludable, basado en el consumo de AOVE de variedades autóctonas y pan de masa madre elaborado con trigos ecológicos, alimentos representativos de la dieta mediterránea.