web statistics
I+D+I

Nuevo proceso de inertización mejora la calidad del aceite de oliva virgen extra

Grupo Operativo OLIVENar
Almazara calidad go olivenar oleo070125
Estos avances son cruciales para preservar y mejorar la calidad del aceite de oliva virgen extra, contribuyendo a un producto final más sabroso y nutritivo./Foto: 123rf

El grupo operativo OLIVENar, en su fase final, está marcando un cambio fundamental en la producción de aceite de oliva. Con el respaldo de un consorcio compuesto por la Universidad de Jaén (UJA), CITOLIVA, Oleocampo S.C.A. y Amenduni Ibérica S.A., este proyecto se centra en mejorar la calidad del aceite mediante la introducción de gases inertes como el nitrógeno y el argón en etapas clave de la elaboración.

Innovación en el proceso de producción del aceite de oliva

OLIVENar tiene como objetivo reducir las alteraciones en el aceite de oliva virgen extra, especialmente aquellas causadas por la oxidación. Para ello, se ha implementado una técnica de inertización de fases críticas en el proceso de elaboración, como la separación de fases en el decánter, la centrifugación vertical y las etapas posteriores a la extracción. El uso de gases inertes permite reducir la presencia de oxígeno molecular, el principal causante de la pérdida de calidad en los aceites.

Mejoras clave en la calidad del aceite de oliva

Gracias a la aplicación de gases inertes, se logra una mayor estabilidad oxidativa, lo que se traduce en un perfil sensorial y nutricional superior. Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Mayor estabilidad oxidativa: Impide la descomposición prematura del aceite.
  • Perfil rico en compuestos fenólicos: Favorece las propiedades antioxidantes y saludables del aceite.
  • Reducción de compuestos volátiles de oxidación: Mejora la pureza y el sabor del aceite.

 

Estos avances son cruciales para preservar y mejorar la calidad del aceite de oliva virgen extra, contribuyendo a un producto final más sabroso y nutritivo.

Comparativa de gases inertes: nitrógeno frente a argón

Uno de los enfoques más innovadores del proyecto es la comparación entre el nitrógeno y el argón, dos gases inertes que se utilizan en distintas fases del proceso de producción. OLIVENar está evaluando la eficacia técnica y económica de cada gas, con el objetivo de determinar cuál ofrece mejores resultados en términos de calidad, costo y viabilidad en el sector oleícola.

Compromiso con la sostenibilidad y la calidad

El proyecto OLIVENar, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, no solo busca mejorar la calidad del aceite, sino también promover la sostenibilidad en el sector oleícola. La inertización de gases reduce el uso de productos químicos y mejora la eficiencia del proceso de producción, posicionando a OLIVENar como un referente en innovación y sostenibilidad dentro de la industria.

Relacionado Los avances en innovación oleícola presentados en el EspacioInnova de Expoliva

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana