Revista
El Instituto de la Grasa, organiza los días 3 y 4 de diciembre su XXXIX Asamblea de Miembros (AMIG). Este evento, que se celebra de manera bienal desde 1969, reunirá a destacados representantes de la industria y la academia para debatir sobre los avances científicos y tecnológicos en el sector agroalimentario.
Con una larga trayectoria en la investigación aplicada a la calidad, sostenibilidad y seguridad de los alimentos, el Instituto de la Grasa abordará en esta edición temas clave para el futuro del sector. Se tratarán aspectos relacionados con la innovación en aceites vegetales, la valorización de subproductos agroindustriales, el impacto del cambio climático en la producción agrícola, y las nuevas oportunidades en alimentación saludable.
Ejes temáticos de la asamblea
1. Innovación en aceites vegetales
La primera jornada abrirá con una sesión dedicada a explorar los avances en biología molecular para el incremento del contenido de aceite en cultivos, así como los desafíos regulatorios en el etiquetado nutricional y saludable en la Unión Europea. Una mesa redonda debatirá la calidad y seguridad de aceites y grasas, analizando los retos actuales en la producción.
2. Procesamiento de aceites y grasas
Un panel especializado discutirá las tendencias en procesamiento de aceites y grasas, abordando la implementación de tecnologías más sostenibles y los desafíos del sector en el contexto de la bioeconomía.
3. Economía circular y valorización de subproductos
El segundo día se centrará en la valorización de coproductos y subproductos agroindustriales, como el aprovechamiento del alpeorujo en la producción de aceite de oliva, la utilización de subproductos de nuez y espárrago en sistemas sostenibles, y el uso de microalgas para generar biofertilizantes. Estas iniciativas subrayan el compromiso del sector con la economía circular.
4. Alimentación saludable y fitoquímicos
Se presentarán los últimos descubrimientos sobre fitoquímicos y su impacto en la salud, destacando su papel en la prevención de enfermedades como la obesidad y la prediabetes. También se abordará el potencial del hidroxitirosol como protector en enfermedades cardiovasculares.
5. Innovación y calidad en la producción de aceitunas
La jornada concluirá con una sesión centrada en las aceitunas de mesa, donde se discutirán los efectos del cambio climático en su producción, el uso de tecnologías como el machine learning para mejorar la seguridad microbiológica y la reducción de acrilamida en aceitunas negras.
La asamblea cerrará con una sesión de clausura en la que se analizarán las perspectivas futuras para los actores del sector agroalimentario.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.