web statistics
Mercado

"Paisajes del Olivar de Andalucía", un paso más cerca de ser Patrimonio Mundial

El objetivo de que pueda debatirse la inscripción de la candidatura en la lista de bienes en la Asamblea General de la UNESCO de 2025
Aceite jaen paisajes del olivar unesco oleo070324
Está previsto que el proceso de evaluación que llevará a cabo este organismo asesor de la UNESCO se realice in situ en otoño de 2024./Foto: 123rf

La Diputación de Jaén se complace en anunciar que el expediente de la candidatura de los "Paisajes del Olivar de Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos" ha superado con éxito la evaluación formal realizada por el Centro de Patrimonio Mundial. Este logro representa un paso significativo hacia la posible inclusión de estos paisajes en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El presidente de la Diputación, Paco Reyes, expresó su satisfacción por este hito y destacó que este primer paso "avala el trabajo realizado hasta ahora para presentar un magnífico expediente que merezca el apoyo de la UNESCO". Este reconocimiento formal demuestra que la candidatura cumple con los requisitos de integridad exigidos para los expedientes de nominación.

Según el documento remitido por el Ministerio de Cultura a la Diputación de Jaén, la Secretaría del Centro de Patrimonio Mundial ha verificado que la candidatura de los Paisajes del Olivar de Andalucía cumple con los aspectos formales y técnicos requeridos. Sin embargo, es importante señalar que esta evaluación inicial no aborda el Valor Universal Excepcional del bien en cuestión, ni otros aspectos necesarios para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial.

El siguiente paso del proceso implica la evaluación por parte del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), un organismo asesor de la UNESCO. Se espera que esta evaluación se lleve a cabo en otoño de 2024, con el objetivo de discutir la posible inscripción de la candidatura en la Asamblea General de la UNESCO en 2025.

La candidatura "Paisajes del Olivar de Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos" destaca la importancia de un paisaje cultural agrario y evolutivo, cuyos valores están ligados a su productividad y sostenibilidad económica, ambiental y social. Este paisaje es el resultado del esfuerzo de generaciones de agricultores andaluces, cuyo trabajo ha sustentado a muchas familias y territorios en la región.

El expediente identifica 14 zonas de paisaje cultural en Andalucía, destacando sus valores excepcionales, tanto materiales como inmateriales. Estas áreas reflejan la rica historia y diversidad del olivar en la región, desde los tipos de parcelas y variedades de olivos hasta el patrimonio arqueológico, arquitectónico y cultural.

Relacionado Los olivareros están en desacuerdo con las limitaciones que implicaría la última versión de la candidatura a Patrimonio Mundial de los Paisajes del Olivar de Andalucía Alcanzado el consenso en el expediente de Paisajes del Olivar de Andalucía El expediente de Paisajes del Olivar de Andalucía mejorará dos planos de las zonas protegidas para seguir su tramitación La candidatura “Paisajes del Olivar de Andalucía" sigue su curso

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana