Revista
Ifoam France, FNAB (Fédération Nationale d’Agriculture Biologique), Synabio, Groupe Ecocert e Interbio Nouvelle Aquitanie han recordado -como ya adelantó el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera,- que “las normas de producción y transformación de los productos ecológicos están estrictamente controladas de acuerdo con las disposiciones públicas del reglamento europeo relativo a la agricultura ecológica y armonizadas en los 27 Estados miembros: los productores ecológicos franceses y españoles están sujetos a las mismas normas de producción y de controles”.
L'Agence Bio también se ha querido sumar a esta ola de denuncia ante las palabras de la exministra y ha dejado claro que "un producto agrícola o transformado está certificado ecológico siempre que se produzca respetando perfectamente las especificaciones ecológicas europeas", "incluso si procede de Francia, de España o de cualquier otro país europeo, un producto orgánico es orgánico”, “¡no hay ni real ni falso orgánico”!
Las organizaciones ecológicas francesas que han firmado la nota deploran “estas declaraciones públicas objetivamente falsas y difamatorias sobre el sector ecológico y apoyan a las organizaciones ecológicas españolas, y en particular a Ecovalia, que desean emprender acciones legales en respuesta a este tipo de acusaciones”. “Además, los productores ecológicos franceses producen hoy el 80% de los productos ecológicos consumidos en Francia (fuente Agence Bio) y desean, al igual que los productores ecológicos españoles, seguir desarrollando este virtuoso modelo de producción y transformación en su territorio y a nivel europeo”, concluyen.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.