web statistics
Agronomía

La mitad del cultivo del olivo italiano está siendo abandonado: la estrategia para revertir la tendencia

500 mil hectáreas en proceso de abandono de un total de 1,1 millones
Italia abandono olivos italia olivicola oleo050224
La producción media italiana de aceite de oliva cae peligrosamente, año tras año, por debajo de la mitad de la demanda nacional./Foto: Pixabay

La producción media italiana de aceite de oliva cae peligrosamente, año tras año, por debajo de la mitad de la demanda nacional. Una situación que también es consecuencia del estado de abandono de muchos olivares, según Italia Olivícola.

Según los datos estimados por el Centro Studi di Italia Olivícola, hoy en Italia existen al menos 200.000 hectáreas de olivares en estado de abandono total y más de 300.000 gestionadas con prácticas puramente de mantenimiento que garantizan una producción muy baja, con una variabilidad acentuada. de un año a otro y con poca resiliencia ante fenómenos adversos como eventos climáticos y enfermedades de las plantas. Todo ello frente a una base de producción que, según Ismea, es de 1,1 millones de hectáreas (datos de 2019).

“Es impensable, con una inflación galopante y la dificultad de muchas familias para llegar a fin de mes, que los recursos productivos de nuestro país no se aprovechen plenamente. Pero esto es lo que ocurre con la olivicultura nacional, objeto del desinterés de la política italiana y de la UE durante muchos años, convencida de que la producción del Viejo Continente era en gran medida excedente. Las dos últimas campañas de aceite de oliva, con una producción reducida a la mitad de lo esperado, son un duro despertar. El cambio climático obliga a un cambio de dirección para el bien de los consumidores, del territorio y de la economía nacional”, afirma Gennaro Sicolo, presidente de Italia Olivícola.

La encuesta de Italia Olivícola, gracias a la amplia difusión de las 56 organizaciones de productores miembros en todo el territorio nacional, permitió identificar con precisión el estado de degradación de la olivicultura nacional, agrupando en cuatro grandes categorías:

1. Olivares completamente abandonados y ahora clasificados como bosques, de conformidad con la ley refundida sobre las cadenas de suministro forestales (art. 3, apartados 3 y 4 del decreto legislativo 34/2018).

2. Olivares en estado de abandono y en transición hacia el bosque.

3. Olivares en cultivo, con métodos de producción más o menos eficaces, completos y continuos, pero no incluidos en los ficheros de empresa de la PAC.

4. Olivares en cultivo, incluidos en los ficheros empresariales de la PAC, utilizados por el arrendatario para acceder a una o varias de las distintas ayudas públicas.

Revertir la tendencia no sólo es posible sino también un deber, involucrando a las organizaciones de productores, especialmente a las pequeñas y medianas. Hoy en día, la superficie media de las propiedades olivareras es de dos hectáreas, demasiado pequeña para estar en el mercado sin apoyo y demasiado grande para identificarla como una pura afición.

“Ha llegado el momento – afirmó Gennaro Sicolo – de poner fin a esta deriva. Por este motivo, Italia Olivícola ha escrito a los consejeros de agricultura de las regiones y provincias autónomas italianas pidiéndoles que activen mesas de trabajo específicas para encontrar una solución estructural que reúna los distintos instrumentos de política agrícola previstos en la PAC y en las intervenciones regionales y nacionales. El fenómeno del abandono olivícola, concluyó Sicolo, debe abordarse con proyectos a escala territorial, utilizando también el sistema de organizaciones de pequeños y medianos productores que de esta manera podrían encontrar una oportunidad favorable para el relanzamiento y consolidación de su papel. en el interior de la cadena de suministro”.

Relacionado El sector italiano del aceite de oliva firma un pacto ético-social en defensa de la olivicultura Campaña del aceite de oliva: cantidad aún por debajo de la media Las existencias de aceite de oliva en Italia sufren un descenso del 13,5% en julio

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias