Revista
AEMO convoca la XXIIª edición de sus premios anuales, galardones que tienen como objetivo valorizar y ensalzar el cultivo del olivo, su entorno y sus gentes. Estos premios reconocen las mejores acciones vinculadas a la Difusión de la Cultura del Olivo, reconocer el trabajo realizado en las almazaras, y visualizar el mejor Olivo Monumental de España.
El premio a la difusión de la cultura del olivo es el concurso más longevo de la asociación, que este año cumple la mayoría de edad al celebrar su 22 edición. En él se premiarán todas aquellas iniciativas que contribuyan a enaltecer el mito del olivo y el aceite de oliva, desde acciones formativas con escolares hasta publicaciones que incrementan la formación de los consumidores. Pueden participar iniciativas de diversa índole que cumplan con dicho objetivo, tanto públicas como privadas. El 31 de marzo es la fecha límite para presentar las candidaturas.
Por lo que respecta al premio al mejor olivo monumental, se premiará a los olivos milenarios y centenarios más majestuosos. La asociación anima a los pueblos a participar y a contar la historia detrás de cada candidatura. El cierre de la convocatoria es el 31 de marzo.
Y el premio a la almazara valora la calidad analítica y organoléptica del aceite producido y las condiciones empleadas en su obtención, tanto en la idoneidad de las instalaciones como el manejo de las mismas. Solamente pueden presentarse almazaras localizadas en un municipio socio de AEMO. La convocatoria finaliza el 31 de diciembre.
Los interesados en participar podrán hacerlo a través de la página web de la asociación, siguiendo las bases adjuntas en la misma plataforma.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.