Revista
Finca La Pontezuela, en colaboración con la Universidad de Córdoba, ha iniciado un proyecto de investigación, pionero en España, para analizar la adaptación de variedades de olivo de diferentes países al cultivo en secano. El ensayo, que evaluará 12 variedades extranjeras procedentes de Marruecos, Túnez, Italia, Grecia, Turquía, Siria e Irán, se realizará con un total de 672 árboles en 5 hectáreas de terreno.
La evaluación agronómica de estas variedades de olivo, adaptadas a condiciones climatológicas adversas, de baja pluviometría y altas temperaturas, tiene como objetivo estudiar las posibilidades de plantación en España y examinar su rendimiento. Además de su adaptación al cambio climático.
El proyecto se llevará a cabo en colaboración con un equipo de investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) especializados en el campo de la olivicultura a través de un convenio de colaboración que tiene una vigencia de 5 años prorrogables.
Para el presidente de Finca la Pontezuela, Juan Antonio Gómez – Pintado, “es la primera vez que se realiza un proyecto de investigación de estas características en España, que une universidad pública y empresa, y que tiene el propósito de estudiar la adaptación de variedades de olivar de otros países al cambio climático para su posterior implantación en nuestro país”.
Según el investigador Carlos Trapero, del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, “esta investigación permitirá avanzar en el conocimiento de la tolerancia de distintas variedades de olivo a condiciones de falta de agua, así como de los posibles mecanismos involucrados”.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.