Revista
Borges ha presentado la primera tarrina de Aceite de Oliva Virgen Extra compostable del Mercado. El nuevo envase, fabricado con plástico compostable, se degrada a través de un proceso industrial en un corto plazo de tiempo y sin dejar residuos. Así pues, podrá ser desechado en el contenedor orgánico una vez usado y quedará prácticamente descompuesto en su totalidad en un periodo inferior a seis meses.
Esta mejora del envase de uno de los principales productos del grupo empresarial, llega fruto del trabajo constante de la compañía por reducir al máximo su impacto medioambiental y reforzar su compromiso con el cuidado del entorno. El proyecto se ha desarrollado gracias a la experiencia acumulada en los últimos años y su visión de futuro, con la colaboración de empresas como SP Group y ADBio plastics.
El presidente ejecutivo y consejero delegado de Borges, David Prats, ha señalado: “La sostenibilidad es inherente a nuestra marca, forma parte de nuestro ADN y de nuestra razón de ser. Intentamos que nuestros productos estén pensados con criterios sostenibles y de eco-innovación. Somos conscientes de la importancia de reducir nuestro impacto medioambiental y trabajamos cada día en ello”.
Las tarrinas compostables se comercializarán en los próximos meses, inicialmente, desde las marcas Capricho Andaluz y Borges, pero con la previsión de lanzar nuevas referencias al mercado en un futuro próximo.
Todas las tarrinas fabricadas por Capricho Andaluz, referente en el mercado de las monodosis de aceite y vinagre, principalmente en el canal Horeca, cuentan con las certificaciones Retray y Ecosense.
Estos distintivos, concedidos por la Fundación Plastic Sense, se atribuyen a los envasadores que cumplen con los requisitos establecidos por la normativa de referencia en relación con la utilización en sus procesos productivos de material plástico reciclado proveniente de polímeros multicapa.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.