web statistics
Agronomía

Estudio de nuevas estrategias para ajustar los requisitos de riego en función del estado de los cultivos

Un proyecto financiado por la Agència Valenciana de la Innovació (AVI)
Olivo regadio estudio ainia oleo 191222
El estudio tendrá una duración de 36 meses

El proyecto denominado “Digital Riego: Una nueva modernización del regadío valenciano basada en la digitalización y las nuevas tecnologías”, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-CIDE) y donde también participan investigadores del Grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión (REDHISP) del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente), AINIA, ASDRON Spain, IVIA (Institut Valencià d’ Investigacions Agràries) y ANECOOP, estudiará la dosis de riego a aplicar en función de previsiones meteorológicas a corto plazo, la evaporación del suelo y la transpiración de los cultivos, y definirá un modelo de aplicación.

Con una duración de 36 meses, parte de la realidad de que el impacto del cambio climático amenaza la producción mundial de alimentos al limitar la cantidad y la calidad del agua utilizada en la agricultura de regadío, especialmente en regiones áridas y semiáridas como el Mediterráneo.

Agricultura en la Comunitat Valenciana

En la Comunitat Valenciana la producción agraria se localiza en zonas geográficas donde la precipitación anual está en torno a 450 mm, y en muchas zonas del sur de la región no se superan los 350 mm anuales.

Por tanto, una mala gestión de los recursos hídricos, un bien escaso y difícilmente renovable, tiene repercusiones medioambientales y socio-económicas de gran calado. Concretamente, el ámbito de actuación del proyecto se centra en los principales cultivos de regadío, por extensión, de la Comunitat Valenciana como son los cítricos (149.648 hectáreas), caqui (14.246), vid en regadío (19.591), olivar (17.820), brócoli y sandía (865 ha), que cubren más del 60% de su superficie de regadío.

Objetivos del proyecto

El proyecto buscará diseñar un modelo de programación del riego que determine estrategias eficientes en función de la disponibilidad del agua de cada usuario, es decir, “adaptar la programación a las particularidades de cada parcela”, explican desde el consorcio del proyecto.

El modelo resultante debe aplicarse a distintas estrategias de riego, tanto óptimas como deficitarias, calculando la dosis de riego en función de previsiones meteorológicas a corto plazo, la evaporación del suelo y la transpiración de los cultivos. Además, el proyecto dedicará especial interés a evaluar y mejorar el impacto medioambiental que la actividad asociada de los cultivos analizados en el estudio

Relacionado Simulador del clima para el cálculo de las necesidades de riego de los cultivos Mejora de la productividad y sostenibilidad de sistemas de riego de precisión por goteo subterráneo Un nuevo sistema de apoyo para la gestión eficiente del riego

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias