Revista
Acesur demuestra sus buenas prácticas en sus procedimientos con la obtención del certificado AENOR Compliance penal, basado en la norma UNE 19601, el estándar nacional de mejores prácticas para prevenir delitos, reducir el riesgo, y fomentar una cultura empresarial ética y de cumplimiento con la ley, siendo la primera empresa del sector oleícola que consigue este hito.
Esta es una apuesta por la mejora continua, con un certificado que ayuda a prevenir la comisión de delitos y a reducir el riesgo penal en las organizaciones. El certificado Compliance penal demuestra diligencia debida y las mejores prácticas en la prevención y detección de delitos en las organizaciones, favoreciendo una cultura empresarial ética, contribuyendo a generar confianza.
Para José Manuel González, Chief Compliance Officer de Acesur: “la obtención de este certificado es una confirmación del buen trabajo que estamos haciendo desde Acesur y el resultado de fomentar una cultura laboral en la que la ética profesional tiene un lugar prioritario”.
Por parte de AENOR participó en el acto Antonio Pérez Carreño, director en Territorio Sur, quien aseguró que “Acesur puede comunicar hoy a todos sus grupos de interés su compromiso con las mejores prácticas en materia de compliance penal, con el respaldo de la certificación UNE 19601 de AENOR; la más valorada.”
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.