Revista
GEA ha sido la empresa seleccionada para suministrar las líneas de extracción de aceite de oliva de la nueva almazara del Grupo Oleícola Jaén, que ya ha comenzado a construirse en el término municipal de Baeza. El proyecto supone una inversión global de 6 millones de euros y está dividido en tres fases, que estarán ejecutadas en un plazo de 24 meses. El nuevo cuerpo de almazara está preparado para comenzar a molturar en la próxima campaña 2022/2023 con los decánter y centrífugas de las nuevas series de GEA.
El proyecto de construcción fue visitado recientemente por la delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda, y la alcaldesa de Baeza, Lola Marín; un acto en el que también participaron dirigentes de la empresa y el responsable de Ventas del Centro de Excelencia en Aceite de Oliva de GEA, Juan Manuel Jariego.
Joaquín Morillo, director de Producción de Grupo Oleícola Jaén, explicó en esta visita que la futura fábrica se acoge a un modelo de Almazara 4.0, que constará de una integración en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen (PEAOV) de un ecosistema de sensores inteligentes, que permitan monitorizar todas las fases del proceso de producción, además de predecir qué ocurrirá en el futuro inmediato. La tecnología GEA ofrece información instantánea sobre la clasificación del fruto, así como sobre la cantidad de aceite producido y los parámetros que definen su calidad. Todo con el objetivo de poder actuar sobre las variables del proceso de extracción de forma conveniente y anticipada.
Por su parte, Juan Manuel Jariego deja claro que el equipamiento de GEA para este proyecto es tecnología alemana de última generación, tanto en decánters como en centrífugas. “Nuestras líneas incorporan soluciones en digitalización y automatización que convertirán a la almazara de Grupo Oleícola Jaén en una referencia mundial en innovación”, subraya.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.