Revista
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa ha reelegido por unanimidad como presidente en su Asamblea General a Jose Ignacio Montaño (Gilena, Sevilla, 1965) para un nuevo mandato de tres años (2022-2025).
José Ignacio Montaño ha agradecido a todos los asociados su confianza y apoyo, especialmente en unos momentos tan difíciles para el sector de la aceituna de mesa debido a las investigaciones antisubvenciones y antidumping abiertas por EE.UU. contra la aceituna negra de España. El reelegido presidente ha añadido que este asunto seguirá constituyendo una prioridad para ASEMESA, confiando en que “al final se impondrá la razón y se eliminarán los aranceles actuales”, para lo cual se volverá a reclamar al Gobierno de España que exija a la UE la máxima contundencia para que EE.UU. cumpla el panel de la OMC que declaraba ilegales estos gravámenes.
Junto a este asunto, ha señalado otras prioridades como el incremento del consumo y valoración de la aceituna en España, que sigue siendo el principal mercado de la aceituna española, así como el fortalecimiento de la asociación, el mantenimiento de la posición de liderazgo del sector en el mundo y la potenciación de las relaciones con las demás ramas de la industria del olivar de mesa en la búsqueda de la rentabilidad y competitividad de todo el sector.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.