Revista
La sala de catas de la Universidad de La Rioja acogerá del 2 al 6 de junio el VIII Curso modular de Cata de Aceite de Oliva “AOVE, esencia ibérica”, organizado por Zeytum Servicios Oleotécnicos en colaboración con la Universidad de La Rioja, entre otros. El plazo de inscripción y matrícula ya está abierto.
Está dividido en cinco módulos en los que se abordarán aspectos como la historia del aceite de oliva, sus diferentes calidades y categorías, sus procesos de elaboración, así como los defectos de los aceites, las diferentes variedades y denominaciones de origen.
En total, los alumnos inscritos probarán más de 40 aceites de diferentes denominaciones de origen y variedades, así como aceites premiados tanto en España como en el extranjero. Todos los alumnos recibirán una guía divulgativa sobre el aceite de oliva, así como un pen-drive con información y normativa aplicables a los aceites de oliva. Todas las catas se realizarán con copa oficial y con diferentes métodos.
A lo largo de cinco días, los alumnos inscritos aprenderán qué nos aporta el aceite de oliva virgen extra, su importancia histórica, valor medioambiental, además de "disfrutar de un mundo lleno de sensaciones y salud", señalan desde la Universidad riojana.
Este curso está dirigido a aficionados a la gastronomía, profesionales del sector del aceite, cocineros, productores y vendedores, el curso es útil para poder elaborar mejores aceites, utilizar los más apropiados, venderlos mejor y disfrutar más con ellos. Los alumnos aprenderán y reforzarán su memoria olfativa.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.