Revista
La capital de Reino Unido ha acogido la última de las Embajadas de la Buena Vida que se van a celebrar en Europa. A lo largo del viernes y el sábado pasados, el embajador internacional de los Aceites de Oliva de España, Diego Guerrero, y el embajador local, el español afincado el Londres, José Pizarro, han acercado a los consumidores británicos la deslumbrante realidad de los Aceites de Oliva de España.
Los asistentes a los talleres han podido disfrutar de una novedosa forma de entender el desayuno, saludable y sabrosa. Además, la tapa ha tenido un papel fundamental en esta Embajada. José Pizarro fue el encargado de liderar el taller más novedoso, bautizado como “Spanish tea & cocktails”. En él mostró como elaborar todo tipo de repostería con los vírgenes extra, como complemento perfecto para algo tan británico como la hora del té.
Juan Luis Ávila, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, felicitó al sector por el trabajo realizado en ese país, “que ha conseguido que el Reino Unido se haya convertido en un gran consumidor de nuestros aceites. Es nuestro quinto cliente mundial con casi 40.000 toneladas al año. Una cantidad que nos permite liderar las importaciones de este país con más de 62% de la cuota de mercado”.
Una tendencia que se está manteniendo a lo largo de la presenta campaña. En los seis primeros seis meses (de octubre a marzo) se han exportado a ese mercado 19.971 toneladas de aceites, un 2,5% más que en igual periodo de la campaña anterior.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.