Revista
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA, va a presentar una denuncia para que se investigue el mercado de los fertilizantes ante la falta de traslado a los usuarios del descenso del gas natural. Además de la denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) los agricultores se han dirigido por carta a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y le han pedido que interceda en su defensa.
Las cifras aportadas por esta organización señalan que las bajadas del gas natural, del 22% en los últimos 12 meses –cifra en la que ya está descontada la paridad euro/dólar-, no se están trasladando de forma lógica a los principales productos que usan los agricultores para fertilizar los campos. Concretamente, UPA habla de que la urea ha subido entorno al 6%, y de que el nitrato amónico lo ha hecho en un 10% en el último año.
Para una explotación media de secano con 100 hectáreas, el sobrecoste que están asumiendo los productores es de unos 1.700 euros al año. Si no se corrige el diferencial de precios de los fertilizantes nitrogenados, el sobrecoste para el sector en un año podría alcanzar los 140 millones de euros. Los dos grupos de fertilizantes nitrogenados (la urea y el nitrato amónico) suponen alrededor del 60% del consumo de los agricultores españoles y que frente a la urea, donde somos deficitarios, en el grupo de los nitratos amónicos España es excedentaria: se producen 1.160.000 toneladas, de las que sólo se consumen 790.000 cada año.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.