Revista
A lo largo de tres días, Sevilla se convierte en el epicentro de la gastronomía andaluza, gracias a la quinta edición de Andalucía Sabor, que ayer abría sus puertas de la mano de la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, encargada de su inauguración, y quien afirmaba que “la gastronomía es un valor añadido para generar empleo en la agroindustria, que es un sector estratégico en Andalucía con más de 500.000 empleos entre puestos directos e indirectos”.
Durante la presentación del Congreso de esta feria, titulado “Innovación e investigación, la nueva era de los fogones”, la consejera incidía en que el lema del congreso “nos invita a mirar hacia el futuro” y ha explicado que “la sinergia entre la gastronomía y la industria agroalimentaria es una relación fructífera que fomenta la innovación”.
La consejera también destacaba la excelencia de los productos agroalimentarios, “que queda de manifiesto por los más de 8.300 millones de euros que se exportan en Andalucía en alimentos y bebidas ligados a la dieta mediterránea, que cada vez está más reconocida”. Entre las novedades de este Congreso Gastronómico figura la incorporación de talleres destinados a los profesionales del sector en los que se analizan las nuevas tendencias en negocios de restauración o la gestión de redes sociales, entre otros temas. De la misma forma, estos talleres se complementan con otros tres que se llevarán a cabo durante estos días: gastrotendencias, innovación y otro taller de certificación de producto.
Además de la promoción de productos, Andalucía Sabor se complementa con encuentros comerciales para todas las empresas participantes, que hacen de la feria una oportunidad de negocio tanto en la esfera nacional como internacional, convirtiéndola en una de las más importantes plataforma de lanzamiento y promoción de los productos andaluces y punto de encuentro clave de todos los profesionales del sector de la alimentación y de la alta gastronomía.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.