Revista
La Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo, ANEO, ha celebrado su Asamblea General en la que se ha reelegido, por unanimidad, a José Luis Maestro Sánchez-Cano como presidente de ANEO. El órgano soberano de la Asociación Nacional de Empresas del Aceite de Orujo consideró sin reservas el gran trabajo realizado por Maestro y su Junta Directiva y certificó como en plena crisis económica, ANEO ha crecido en número de asociados y se ha consolidado como un interlocutor imprescindible dentro del sector del olivar español y en administración pública (nacional y autonómica).
En estos cuatro años de legislatura, José Luis Maestro y su Junta Directiva, ha impulsado, entre otras acciones, la creación de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva; el lanzamiento de la Federación Europea de Aceite de Orujo de Oliva y Biomasa del Olivar; y la eficaz gestión a favor del sector orujero ante el Gobierno de la nación por el cambio legislativo y retributivo en las ayudas en las energías renovables.
En la legislatura que se inicia, Maestro y su equipo directivo, quieren dar a la Asociación una línea continuista marcada por el consenso y la transparencia. Asimismo, apuestan decididamente por consolidar todos los proyectos que están abiertos y apuntalar al sector orujero como una actividad económica y empresarial clave e imprescindible en el olivar español.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.