web statistics
I+D+I

A menor temperatura, el olivo tiene más dificultad para absorber agua

Uco 3671
Foto: Omar García Tejera, UCO

Una investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) ha observado que la temperatura del suelo influye en la forma en la que la planta adquiere los recursos hídricos. En los meses más fríos, la capacidad de absorción de agua por las raíces se reduce produciendo síntomas de marchitez en la planta aun cuando existe en el suelo suficiente agua para satisfacer las demandas de la planta.

El trabajo forma parte de una tesis recientemente defendida en la UCO, en la que se desarrolló un modelo para olivos y almendros. En un modelo los árboles se transforman en fórmulas matemáticas. Esta recreación sirve para comprender cómo se comportará la planta si se varían las condiciones que las afectan, una de las más importantes, la adquisición de agua. “Mediante esta estrategia, podemos pronosticar el comportamiento de estos cultivos y ofrecer, por ejemplo, soluciones adaptadas a las necesidades de los productores para incrementar la eficiencia de sus explotaciones”, explica el investigador Omar García Tejera, autor de la mencionada tesis doctoral, defendida el 22 de julio de 2016 y dirigida por de Luca Testi, del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), y Francisco Villalobos, del Departamento de Agronomía de la UCO.

Los resultados del estudio de la interacción de la temperatura del suelo y la actividad de las raíces, publicados por el equipo científico conjunto de la UCO y el IAS en Tree Physiology, muestran que existe una reducción de la capacidad de absorción del sistema radical cuando éste es sometido a bajas temperaturas (menores a 15 o). En la misma publicación se observa que dicha reducción no está asociada a cambios en la viscosidad del agua con la temperatura, sino que posiblemente tengan que ver con modificaciones de los tejidos que componen la raíz.

Los resultados derivados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de indagar en los aspectos relacionados con la fisiología de los sistemas radicales si se quiere tener una visión global del comportamiento del árbol bajo distintas condiciones.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana