Revista
La festividad del día de Andalucía ha provocado que continúe la tranquilidad y la escasez de operaciones en el mercado oleícola. Concretamente, en Jaén el final de febrero se ha caracterizado por apenas registrar operaciones. Lo mismo que en Córdoba, donde los buenos AOVEs se intentan vender a 4 euros/tn, precio al que apenas consiguen compradores.
Asimismo, en Granada el mercado permanece tranquilo y parado. Los envasadores están cargados de producto pero se encuentran muy despistados. La variación sobre el mercado, si se produce es debido a la climatología, factor con el que resulta muy complicado trabajar. Además, hay dificultades en la retirada. Asimismo, en Sevilla reina la tranquilidad y hay pocas operaciones.
En cuanto al mercado riojano, todavía no han salido los aceites de esta campaña pero si nos consta que los graneles están al alza, sobre todo los de orujo y virgen, por lo que virgen extra cuando salga campaña nueva también incrementara el precio. De momento, se mantienen.
Puede consultar los precios actualizados AQUÍ.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.