Revista
La Semana Santa ha dejado el mercado oleícola estabilizado en nuestro país, mantenido y sin apenas cambios en los precios, a pesar de que acaban de conocerse los datos del mes de marzo, en los que destacan las salidas, que han alcanzado las 139.000 toneladas.
En el mercado jiennense, tanto los compradores como las operaciones han sido escasas y no se producen cambios en los precios. En Córdoba, las compras se realizaron la semana pasada, el mercado está tranquilo, y los datos de marzo no han tenido efecto sobre los precios siguen altos y firmes.
En Granada, con el periodo vacacional, los precios se mantienen altos y las operaciones son escasas, y lo mismo ocurre en Sevilla, donde se mantienen los precios, de modo que los datos de marzo tampoco han repercutido.
Y por último, en La Rioja, los graneles están al alza, sobre todo los de orujo y virgen, y se mantienen los precios altos.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.