Revista
Un total de diez personas con diferentes tipos de discapacidad han comenzado en la Escuela de Hostelería de la Fundación Cruzcampo el curso de formación como camarero de barra y sala promovido por Acesur y la Fundación Randstad en el marco de las Becas Acesur. Dicha iniciativa, que este año celebra su segunda edición, nace con el claro objetivo de facilitar la integración laboral de las personas con discapacidad en la empresa ordinaria.
Los participantes recibirán un total de 200 horas de formación teórico-prácticas, de manera que al finalizar se hayan incrementado notablemente sus posibilidades de inserción en el sector de la restauración y de la hostelería. En concreto, los beneficiarios asistirán a 120 horas de formación teórica, completándola con la realización de 80 horas prácticas en diferentes establecimientos hosteleros de Sevilla, especialmente seleccionados en función del perfil personal de cada uno de ellos para facilitar su adaptación al puesto e incrementar sus posibilidades de encontrar empleo.
En este sentido, a la hora de definir el programa del curso se ha prestado especial atención a la parte práctica, puesto que es fundamental que los alumnos desarrollen los conocimientos aprendidos en un entorno de trabajo real. Por ello, se ha hecho coincidir la realización de estas prácticas con la época estival, incrementando así sus posibilidades de integración directa en un puesto de trabajo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.