Revista
Se ha detectado la presencia de Xylella fastidiosa en 26 nuevas parcelas de almendros en la provincia de Alicante, 23 de ellas dentro de la zona demarcada de la comarca de la Marina Baixa por los dos brotes precedentes y el resto a menos de 4 km de aquella, concretamente en los municipios de Balones (El Comtat) y Alcalalí (Marina Alta). Así lo ha confirmado el laboratorio nacional de referencia del IVIA, que tras informar la Generalitat al Gobierno de España, la detección ha sido comunicada a la Comisión Europea.
En las nuevas parcelas infectadas, y 100 metros a la redonda, se van a realizar tratamientos insecticidas contra los posibles vectores. Posteriormente, se procederá al arranque y destrucción del material afectado por trituración in situ, y siguiendo las obligaciones contempladas en el artículo 6 de la Decisión europea 2015/879 y sus modificaciones.
En los dos focos declarados desde que el 29 de junio se confirmó la presencia de Xylella en una parcela de Castell de Guadalest y el posterior positivo en tres muestras de almendro de Benimantell, se han tratado hasta la fecha 18,2 hectáreas con insecticida, de ellas 5,53 en zona forestal. Se han eliminado los arbustos del sotobosque y 304 almendros de cinco plantaciones.
La consellera de Agricultura, Elena Cebrián, ha explicado a los regidores de los municipios afectados los avances en la preparación de la orden de indemnizaciones, para cuya aplicación se ha encargado un estudio a la Universitat Politècnica de València, así como del refuerzo de la campaña de divulgación que incluye nuevas reuniones con alcaldes de las provincias de Valencia y Castellón, y del trabajo de coordinación que se realiza con el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.