web statistics
Agronomía

Aumenta la exportación y cae la producción en el inicio de la campaña de aceite de oliva

Boletin 3951

En el primer mes de campaña, la campaña de aceite de oliva ha despachado unas existencias iniciales de 303.300 toneladas, a lo que hay que sumar 26.400 toneladas de producción ya recolectada y 11.000 toneladas de importaciones de terceros países.

Según datos de UPA Andalucía, el dato actual de existencias es por lo tanto de 340.700 toneladas, al cual hay que descontarle unas ventas de 112.700 toneladas. Casi 113.000 toneladas que han ido destinadas principalmente a las exportaciones, por un lado, con un total de 78.000 toneladas, y por otro, 34.700 al mercado interior aparente. Ante estos datos, «las exportaciones siguen siendo el dato más destacado», afirman desde la asociación.

Estas ventas totales suponen un incremento del 7 % respecto al mismo mes de octubre de la pasada campaña, y atendiendo solo a las exportaciones, las 78.000 toneladas suponen un incremento aun mayor del 11% que en 2016. Este aumento de las exportaciones respecto a 2016, sumado al menor volumen de aceite de oliva disponible con respecto al enlace de campaña del año anterior, vislumbra un panorama en el que habrá un 8,4% menos de aceite de oliva en la presente campaña que en las mismas fechas que la pasada.

Desde UPA han criticado severamente la tendencia descendente del precio del aceite de oliva tanto en los mercados nacionales como los internacionales en las últimas semanas. Desde la organización afirman que «no se entiende una bajada de precios en la situación actual por varios motivos: la situación de escasez de aceite motivado por un otoño de bajas precipitaciones que va a dar lugar a que la presente cosecha vaya a ser entre un 20-25% más corta que la pasada; el menor volumen de enlace de campaña existente que la campaña anterior; y que como se demuestra en los datos de exportación, el aceite de oliva español sigue siendo líder en los mercados, por lo que es clave para abastecer al mercado mundial».

Por lo tanto, «sin lugar a dudas, el precio debería de comenzar a subir a corto plazo, ya que existen razones de peso suficientes y no debemos de olvidar que España produce en torno al 50% del aceite de oliva a nivel mundial», aseguran desde UPA.

Por otro lado, desde UPA Andalucía aconsejan a los agricultores a que aseguren sus producciones de olivar para que no queden a merced de las inclemencias meteorológicas, como está ocurriendo con la sequía prolongada.

En este sentido, recuerdan que el Ministerio de Agricultura ha ampliado el periodo de contratación del seguro agrario para este cultivo hasta el próximo 7 de diciembre.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana