Revista
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, ha modificado este año el procedimiento de alegaciones para el mantenimiento y actualización de los pastos en el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (Sigpac) para adaptarlo a la nueva definición de pastos permanentes que establece el Reglamento Omnibus. El Sigpac, registro utilizado para presentar las solicitudes de ayudas a la Política Agrícola Común (PAC), es una herramienta de gran utilidad que ofrece soporte gráfico de las diferentes parcelas y los recintos de Andalucía, incluyendo información sobre cada uno de los aprovechamientos agrarios en los que éstas se dividen.
El pasado 13 de febrero se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la orden que regula este proceso. Entre las novedades más importantes, destaca el nuevo método aplicable para modificar a instancia del interesado el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP), es decir, el coeficiente que determina la superficie admisible de los pastos permanentes para percibir ayudas europeas. Con la nueva definición dada por el reglamento europeo Omnibus, los pastos arbustivos y arbolados que sirvan de alimentación al ganado podrán ser admisibles incluso si las hierbas u otros forrajes herbáceos no son predominantes o bien no están presentes en dichas tierras.
Otras de las actualizaciones, demandada por el sector de frutas y hortalizas, es que el plazo para la presentación de modificaciones del Sigpac referidas a cultivos de fresas, frutos rojos, cultivos de frutas y hortalizas bajo plástico se verá ampliado hasta el 25 de noviembre de cada año. El resto de solicitantes tendrán de plazo para realizar estos trámites hasta el 31 de mayo.
El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas es un registro público de carácter administrativo que contiene información de las parcelas susceptibles de beneficiarse de las ayudas comunitarias relacionadas con la superficie. Se configura como una base de datos geográfica que contiene la delimitación geográfica de las superficies con un mismo cultivo o uso agrario junto a información sobre el sistema de explotación (secano/regadío), la pendiente, así como características medioambientales como si dicha superficie está situada en zonas de Red Natura 2000, en zonas vulnerables a contaminación por nitratos, en zonas vertientes a embalses de uso doméstico o si está dentro de las formaciones adehesadas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.