Revista
Unaprol ha firmado junto con otras organizaciones que conforman la cadena de suministro de la industria de acetite de oliva italiano, un acuerdo para garantizar la distribución de este sin mezclas, y que sea 100% italiano.
Como indica el presidente de Unaprol (Consorcio italiano oleícola), David Granieri, "El acuerdo de la cadena de suministro para el aceite italiano, firmado por Coldiretti, Unaprol, Federolio y Fai (cadena de suministro agrícola italiana), tiene como objetivo mejorar el carácter distintivo, garantizar la distribución justa del valor entre las partes, garantizar la estabilidad del mercado y reconstruir una identidad del sistema del país. Una condición fundamental es que sea 100% italiano en el que todos los contratos se le da mucha importancia a la calidad, siendo recompensados con aumentos específicos que van desde 0,30 a 0,60 euros, basados en parámetros vinculados a la sostenibilidad. Por lo tanto, estos son incentivos muy importantes para los productores de olivos, se iniciarán en la campaña de aceite 2018/2019, que se espera sea difícil debido a las heladas de febrero, para lo cual ya han pedido ayudas por loss daños al Mipaaf. Hay que tener en cuenta, que delante tenemos a España declarando 2 millones de toneladas para vender en el mercado, el aceite tunecino listo para invadir Italia a precios muy bajos y las compañías multinacionales que expropian nuestro país pretendiendo mantener una apariencia de italianidad. Está claro que en una situación así, con un sector en gran dificultad y la pérdida de cuotas de mercado, es necesario tratar de construir un nuevo modelo apostando en la cadena de suministro ".
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.