web statistics
Mercado

Disponibildiad de 696.000 toneladas para el enlace de campaña

Almazaraindustrial123rf 4101
Foto: 123rf

Según el análisis realizado por UPA Andalucía, a partir de los datos aportados por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), en lo que se lleva de campaña hasta el mes de junio, la producción de aceite de oliva se sitúa en la cifra de las 1.255.378 toneladas, con unas importaciones que rondan las 120.000 toneladas. Con respecto a los datos de salidas de aceite al mercado, la comercialización ha tenido un magnífico comportamiento en este último mes en el que se ha dado salida a un volumen de 117.000 toneladas de aceite.

De continuar con este ritmo de salida, argumentan desde UPA “en los tres meses de campaña que restan, y debido a que el volumen de existencias se asienta en este momento en las 696.000 toneladas, el dato de enlace se situaría en 372.000 toneladas, una cantidad algo por encima de la pasada campaña, pero por debajo de la media de las últimas cinco”.

Estas cifras, en declaraciones de UPA, “vienen a apuntalar por segundo mes consecutivo la recuperación del mercado exterior y la estabilización del mercado interiortoneladasras meses de datos negativos”.

Desde la a organización agraria se ha reconocido que a lo largo de estos meses han estado muy preocupados por los precios en origen a los que se estaban liquidando a los agricultores sus cosechas. El presente mes de julio, según indican desde UPA, está teniendo también un buen comienzo en lo que al mercado se refiere. Durante la primera semana se ha seguido recuperando el precio en origen para todas las categorías. No obstante, los mayores intentos de compra han sido en la categoría de aceite virgen extra, donde ya comienzan a escasear los de gran calidad. En este momento, las cotizaciones suben ligeramente con respecto a la semana anterior situándose en los 2.852,75 euros/tn para el aceite de oliva virgen extra, 2.522,89 euros/tn para el virgen y 2.454,22 euros/tn para el lampante.

Por esto, la organización agraria apuntan que “con los datos conocidos sobre existencias actuales y previsiones de enlace de campañas, se consolida la idea de que el mercado atravesará el periodo estival sin sobresaltos, con precios sostenidos y al alza, al quedar cada vez menos existencias y escasear estos aceites de gran calidad”.

Finalmente, desde UPA Andalucía han querido subrayar una vez más que “para asegurar el futuro de las explotaciones familiares en el sector de aceite de oliva y aceituna de mesa se debe apostar por una verdadera vertebración del sector, trabajando por la mejora de los canales de comercialización del aceite de oliva y aceituna de mesa”. Así, se hace necesario “apoyar y promover la creación de estructuras que permitan la concentración de la oferta y refuercen la postura negociadora de los productores frente al reducido número de agentes de compra”.

Según UPA, el sector productor debe, , “hacerse un hueco cada vez más importante en la comercialización y distribución de sus producciones para asegurarse que recibe un precio justo por su producto”.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana