Revista
Según análisis realizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a partir de los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), concluye que el volumen total de la última campaña de comercialización 2017/2018 la producción de aceituna superó las 413.000 toneladas y que estas ventas, relativas a la recolección de 2017, supone un mantenimiento de los últimos valores medios de 2011 a 2017.
La producción de aceituna de Andalucía en la campaña de verdeo 2018 superó las 480.000 toneladas, una cantidad que representa el 82% del total nacional (584.000 toneladas), que significa un incremento del 9% con respecto a 2017 y un 8% más que la media de los últimos años 2011 a 2017. En cuanto a las variedades andaluzas, destacan especialmente la Manzanilla, Gordal y Hojiblanca que rondan las 465.000 toneladas y que ha experimentado un crecimiento de alrededor del 10% con respecto a la campaña anterior.
Las estadísticas de comercio exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo analizadas por la Consejería muestran un descenso del 0,8% de las exportaciones de aceituna de mesa andaluzas (verdes y negras) en la campaña 2017/2018 con respecto a 2016/2017 (374.107 toneladas). En total, Andalucía comercializó 371.227 toneladas de estos productos en mercados internacionales en la última campaña, una cantidad que supone el 76% del volumen nacional (498.210 toneladas).
Señalar que de septiembre a noviembre de 2018 se registró un descenso bastante mayor de estas exportaciones a Estados Unidos (25.329 toneladas), concretamente del 9,4% en comparación con el registro promedio de los últimos años, y del 23% con respecto a los mismos meses de 2017. Esta reducción se debe, fundamentalmente, a la aplicación de los aranceles impuestos por el Gobierno norteamericano a las aceitunas negras procedentes de España.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.