Revista
El lunes 9, por motivo del Día Mundial de la Agricultura, Fundación Global Nature lanzó un comunicado en el que señala las dos claves que definirán el futuro del sector: la adaptación al cambio climático y a nuevos hábitos de consumo.
La fundación reconoce que el cambio climático ha hecho estragos en nuestra agricultura y pone como ejemplo precisamente el aceite de oliva, "la ausencia de lluvia, las olas de calor continuadas y el granizo pueden reducir este año la cosecha de aceite en un 40%". En este mismo comunicado, resalta la importancia de un sector, el de la agricultura, que, junto al turismo, ha conseguido "sacar a España de la crisis en los últimos años", y ha valorado positivamente el crecimiento de las exportaciones agropecuarias en los primeros meses de 2019, que ya alcanzan los 22.794 millones de euros.
Pero el cambio climático sigue siendo una amenaza latente para lo cual es necesario tomar la iniciativa a través de proyectos que tengan en cuenta la sostenibilidad como factor fundamental. En esa línea está trabajando Fundación Global Nature a través de diversos programas en conjunto con otros socios europeos, en busca de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y de divulgar otros sistemas de cultivo más respetuosos con la diversidad y con menos impacto sobre el clima. De algunos de estos proyectos hablamos en el número 177 de Oleo Revista, como bien se avanzó en el siguiente artículo. Ante el previsible aumento general de las temperaturas, que ya muchos agricultores están notando, y ante los otros retos muchos retos que plantea el cambio climático, adaptarse o morir es la respuesta, y cada vez más, los agricultores deberán formarse en nuevos métodos de trabajo y los consumidores, también, adaptarse a nuevos hábitos de consumo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.