Revista
Nace una nueva asociación de ámbito nacional cuyo fin de impulsar la agricultura ecológica. Se trata de Ecospaña, de nombre oficial Asociación de Producción Ecológica Sostenible, y que el miércoles 23 se presentó oficialmente en la feria Fruit Attraction.
La asociación ha sido impulsada por Agrocolor, con la participación de Cajamar, Coexphal, Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Cooperativas Agroalimentarias de Sevilla, Federación de Arroceros de Sevilla y Freshuelva. Francisco Belmonte lidera la junta directiva que centrará sus esfuerzos en cuatro ejes estratégicos:
1. Ayudar y formar a los productores de alimentos españoles en la implantación de protocolos ecológicos de producción, manipulado envasado y comercialización.
2. Ofrecer al productor un servicio de asistencia técnica y consultoría.
3. Promocionar y potenciar el consumo del producto ecológico a través de campañas y asistencia a ferias.
4. Representar y defender los intereses de los productores ecológicos de España frente a las administraciones.
España ocupa la cabeza de Europa en superficie destinada a la producción ecológica, con más de 2,4 millones de hectáreas, un 8% más que en 2017. A pesar de ello, solo ocupa el décimo puesto en el ránking de consumidores, con un consumo per cápita de 49€, muy lejano a los 120€ de Francia o Alemania.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.