Revista
Los principales actores industriales de la aceituna de Mesa se reunieron el pasado 28 de noviembre en la segunda edición del Desayuno Profesional InnOlivae 4.0, en el hotel NH Sevilla Plaza de Armas. El objetivo: escuchar las necesidades del sector con el fin de desarrollar soluciones tecnológicas. El evento ha sido organizado por Multiscan Technologies.
Representantes de las principales compañías de aceituna de España participaron en un fluido debate centrado en tres ejes: el papel de la tecnología en el control y la homogeneización de los procesos, la innovación como respuesta a los cambios en la demanda y la revisión de la cadena de valor frente a nuevos competidores. Ante la actual situación de incertidumbre que atraviesa el sector, debido a los aranceles de Estados Unidos y la inestabilidad de los precios, la adaptación a los nuevas necesidades de los consumidores y la mejora del rendimiento productivo a través de la aplicación de nuevas tecnologías pueden desarrollar un papel clave en el futuro de la industria.
El evento superó las expectativas previstas por los organizadores, que anunciaron su intención de seguir convocando nuevas ediciones y convertir el InnOlivae en un foro continuado de diálogo entre todos los agentes de la cadena de valor para "trabajar en la misma dirección" y "elevar a la excelencia" el sector industrial español de la Aceituna de Mesa.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.