Revista
Entre el 20 y el 23 de abril se celebrará en Barcelona, en el Recinto de Gran Vía, una nueva edición del Alimentaria, el Salón Internacional de la Alimentación, Bebidas y Food Service. Cerca de 400 expositores expondrán sus alimentos en los 4.500 metros cuadrados del Alimentaria Trends, un nuevo espacio para la industria alimentaria dividido en cinco áreas: Fine Foods (alimentos gourmet), Organic Foods (producción orgánica), Free From (libres de alérgenos), Halal Foods (de elaboración Halal) y Functional Foods (funcionales). Como todos los años, el aceite de oliva tendrá una presencia destacada en este espacio.
Tal y como explica el director general de Alimentaria Exhibitions, J. Antonio Valls, “Alimentaria Trends recoge todos aquellos productos que han dejado de ser nichos de mercado y se han convertido en categorías. A falta de cinco meses para la celebración del salón, la mayoría de los espacios dedicados a estos segmentos ya han superado el 100% de las previsiones y, de forma global, Alimentaria Trends tiene el 82% de superficie contratada, por lo que las perspectivas son muy positivas”.
Como cada año, las exposiciones se realizarán de forma paralela a los congresos, las ponencias, los fast talks y las presentaciones de estudio, que se llevarán a cabo en The Alimentaria Hub, un espacio que se constituirá un punto de encuentro para fomentar el networking, el intercambio de conocimiento y las oportunidades de negocio. Este año, las presentaciones se centrarán en estos seis ejes temáticos: Innovación (I+D+i) + Marcas; Nutrición, Salud y Bienestar; Internacionalización y Globalización; Distribución y Retail; Markteting y Comunicación; y Responsabilidad Social Corporativa.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.