Revista
El Museo del Aceite de Oliva y la Sostenibilidad “Terra Oleum” acogerá la sede del consejo regulador de la IGP Aceites de Jaén. Así lo aprobó el pasado viernes 17 el Patronato de la Fundación del Olivar, cediendo la facultad a Carmen Crespo para la firma del convenio que otorgará a la IGP su sede oficial.
A la sesión del Patronato acudió la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristian del Toro, quien dijo que la Consejería “redobla esfuerzos para que el sector del olivar de Jaén pueda aprovechar la oportunidad que supone la IGP en los mínimos plazos posibles", a lo que añadió que gracias a la IGP "los productores de Jaén podrán poner en el mercado su aceite de calidad, certificado con una marca reconocida y protegida en el mercado único europeo", un hecho sin precedentes hasta ahora en el aceite de oliva español.
Esa misma semana se aprobó, el día 15 de enero, el reglamento de la nueva IGP, impulsado por la Consejería, estableciendo la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno. La IGP entra en la recta final para su conformación. Se prevé que entre finales de enero y comienzos de febrero el Diario Oficial de la Unión Europea publique el llamado Documento Único que regule la IGP. Una vez superado el periodo de tres meses de impugnaciones se podrá conformar el Consejo Regulador.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.