Revista
El Consejo de Ministros ha aprobó, el martes día 10, un Real Decreto para regular las condiciones básicas de inscripción en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA). El objetivo es fomentar la seguridad, la transparencia y el respeto medioambiental.
Entre otras cosas el decreto introduce las bases para crear una marca de calidad voluntaria para las máquinas agrícolas, para potenciar la publicidad de aquellas que cumplan con los requisitos medioambientales y presten mayor eficiencia desde el punto de visto agronómico y energético.
Por otro lado, para que los datos del ROMA reflejen con mayor precisión el parque vivo de maquinaria agrícola en España, la nueva norma establece el procedimiento para que las comunidades autónomas, previa notificación al interesado, den de baja las máquinas que no estén en uso, ya que muchos titulares no dan de baja la máquina aun cuando ya ha sido achatarrada.
También se prohibe el cambio de titularidad de los tractores de más de 40 años sin estructura de protección homologada, a no ser que sea por herencia. Además, se prohibe la inscripción en el ROMA de tractores y máquinas automotrices procedentes de otros países, que no tengan estructura de protección homologada, o cuya fecha de puesta en servicio en el país de origen sea anterior a la fecha de entrada en vigor de la normativa europea de emisiones de gases y partículas contaminantes.
Las medidas se destinan, en definitiva, a aumentar la seguridad laboral y reducir los niveles de contaminación atmosférica.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.