web statistics
Agronomía

El sector ecológico crece un 5% en Andalucía

Olivar ecologia andalucia oleo
Foto: 123rf

Los operadores ecológicos aumentaron un 5% en Andalucía en el año 2019. Así lo ha confirmado la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en un balance elaborado por dicho departamento sobre el sector. En concreto, la cifra de operadores se elevó desde los 15.401 al final del año 2018 hasta los 16.135 al cierre del pasado 2019.

Del total de operadores ecológicos andaluces, 9.187 son hombres (57%), 4.124 son mujeres (25%) y los 2.824 restantes son personas jurídicas (18%). Por provincias, Almería reúne a 3.677 operadores, Cádiz a 1.111, Córdoba a 2.175, Granada a 2.924, Huelva a 1.441, Jaén a 1.001, Málaga a 2.005 y Sevilla a 1.801.

La superficie ecológica también aumenta en 2019 con respecto al año anterior, incrementándose en este caso en un 4% (1.065.260 hectáreas frente a las 1.024.430 hectáreas de 2018) y destacando especialmente la extensión de pastos, praderas y forrajes (65,3% del total andaluz). El crecimiento se observa también en numerosos cultivos como los cítricos, cuya superficie aumenta de 8.163 a 8.973 hectáreas, el olivar (de 76.982 a 79.761 hectáreas), los frutos secos (de 60.620 a 65.639 hectáreas), los cultivos subtropicales (de 2.095 a 2.681 hectáreas) o las áreas de bosques y recolección silvestre (de 41.414 a 62.789 hectáreas).

Atendiendo a los diferentes territorios, Huelva concentra 210.758 hectáreas; Córdoba, 171.354 hectáreas; Sevilla, 166.796 hectáreas; Cádiz, 162.300 hectáreas; Granada, 140.567 hectáreas; Jaén, 120.091 hectáreas; Almería, 55.450 hectáreas; y Málaga, 37.934 hectáreas.

El olivar lidera la superficie dedicada a cultivos ecológicos en Andalucía (79.761 hectáreas) seguido de los cereales, leguminosas y cultivos industriales (78.362 hectáreas) y los frutos secos (65.639 hectáreas).

Poniendo el foco en las provincias, Granada y Córdoba destacan por contar con más del 24% de la superficie agrícola ecológica de la Comunidad Autónoma, con especial peso de los frutos secos (35.062 hectáreas) en el caso granadino y del olivar (26.788 hectáreas) en la provincia cordobesa. Por su parte, Almería concentra el 14,5% y destacan las extensiones dedicadas a frutos secos ecológicos (24.861 hectáreas) y a hortalizas (3.754 hectáreas), con especial importancia del crecimiento experimentado por los cultivos hortícolas protegidos ecológicos en los últimos cinco años. Concretamente, esta superficie asciende en 2019 en la provincia almeriense a 3.212 hectáreas, que suponen más del triple de la extensión de 2014 (962 hectáreas).

En Sevilla (12,2%), predomina el olivar (21.137 hectáreas), en Málaga los cítricos (2.552 hectáreas) y subtropicales (1.523 hectáreas), y en el territorio gaditano llama la atención la superficie dedicada a legumbres ecológicas, que alcanza las 2.602 hectáreas, mientras que en el jiennense, la extensión de olivos bajo este tipo de producción (8.793 hectáreas).

En el caso de Huelva, donde el olivar es también el cultivo ecológico más extendido (8.793 hectáreas), se observa un amplio aumento a lo largo de los últimos años de los cultivos hortícolas y frutos rojos protegidos. En concreto, esta extensión casi se ha multiplicado por siete en sólo cinco años, ya que en 2019 esta superficie asciende a 632 hectáreas mientras que en 2014 se limitaba a 95 hectáreas (+565%).

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana