Revista
Más facilidades para invertir en publicidad en los medios de comunicación. Es la medida que las asociaciones del sector publicitario reclaman al Gobierno de España para tratar de paliar las consecuencias que la crisis sanitaria ha tenido sobre los niveles de inversión publicitaria en prensa, tanto digital como en papel. ¿Cómo? A través de una rebaja fiscal.
En una carta enviada a la ministra de Hacienda y la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la Asociación Española de Anunciantes (AEA) pide una desgravación fiscal del 30% en las inversiones del 2020, en una medida similar a la ya aprobada por el gobierno italiano.
La carta, que lleva la firma de la presidenta de AEA, Lidia Sanz Montes, ha sido suscrita por la práctica totalidad de las asociaciones publicitarias existentes, así como por las asociaciones de medios de información, publicaciones y editoriales, como la Asociación de Prensa Profesional y Contenidos Multimedia (Coneqtia) y la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), entre otras.
El sector de la publicidad aporta un 1,31% del total del PIB español, según los datos del Observatorio de la Publicidad en España en 2019. El número de empresas que se dedica a la publicidad en españa es de 38.463, dando empleo activo a 113.600 personas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.