Revista
El Grupo Operativo Salud Olivar, es un consorcio de empresas y centro de investigación que investiga estrategias innovadoras y sostenibles de detección, control y tratamiento frente a dos de las enfermedades que atacan al olivo con mayor virulencia: la Xylella fastidosa y la Verticilosis.
Las empresas que integran este grupo operativo, son AINIA, la empresa granadina DOMCA, la Sociedad Cooperativa Andaluza (DCOOP), Laboratorios NEVAL en Valencia, VISIONA Ingeniería de Proyectos y la Asociación de Fabricantes de Soluciones de Biocontrol (IBMA España), están abordando este proyecto desde tres vertientes: la prevención, la detección temprana y el tratamiento de árboles ya contaminados.
Proteínas de bacteriófagos para el control de la Xylella fastidiosa
AINIA, está trabajando en el aislamiento de las variantes salvajes del hongo Verticillium, así como desarrollando, en colaboración con DOMCA, soluciones basadas en el empleo de proteínas procedentes de virus bacteriófagos para el control de la Xylella fastidiosa. Una solución basada en proteínas recombinantes como herramienta correctiva para el tratamiento de dicha enfermedad.
El consorcio ha desarrollado un primer diseño genético para la expresión de una endolisina específica para el control de la Xylella fastidiosa. Además, se están llevando diseños paralelos con sistemas distintos de penetración en la célula del patógeno.
Los bacteriófagos (virus bacterianos) suponen una alternativa a los plaguicidas tradicionales porque infectan exclusivamente a las bacterias dañinas, sin perjudicar al resto del árbol como ocurre con los tratamientos convencionales.
Nuevos bioestimulantes para aumentar la resistencia del olivo
Además, se están desarrollando nuevos bioestimulantes para aplicar a los cultivos y aumentar la resistencia del olivo al estrés, o mejorar la calidad de la cosecha de aceitunas. En esta línea, el desarrollo de productos, basados en microorganismos con capacidad de biocontrol frente a Verticillium, DOMCA, en colaboración con AINIA, aportará soluciones basadas en extractos vegetales, para el control de la Verticilosis.
En una primera etapa se están llevando a cabo estudios in vitro en laboratorio, seleccionando los productos más eficaces. En una segunda, la cooperativa agroalimentaria DCOOP, será la encargada de evaluar y validar los nuevos desarrollos en condiciones reales en el campo. Además, el consorcio cuenta con la experiencia de Laboratorios NEVAL, encargados de coordinar y supervisar las aplicaciones de los distintos productos, VISIONA IP e IBMA España.
Sistemas automatizados para la monitorización de cultivos y sistemas de biocontrol
Por último, el consorcio aplicará sistemas automatizados para la monitorización de cultivos. En el primer período de ejecución del proyecto se ha realizado un diagnóstico de la incidencia de la Verticilosis en los campos de DCOOP, situados en la provincia de Córdoba, así como una caracterización de la microbiota presente en el suelo, y análisis sobre cómo afecta la enfermedad a su composición a nivel microbiológico.
El grupo de trabajo también aplicará la teledetección hiperespectral y térmica, junto con sistemas de biocontrol más sostenibles y naturales para la detección automática de síntomas. En esta estrategia de biocontrol y bioestimulación, se han identificado microorganismos con capacidad antagonista frente al hongo causante de la enfermedad, y se están desarrollando formulaciones que permitan su aplicación en campo como herramienta de prevención.
Estas tecnologías reducirán el empleo de fitosanitarios químicos tradicionales para prevenir y controlar, tanto enfermedades emergentes del olivo (como la Xylella fastidiosa o Síndrome de decaimiento rápido del olivo), como enfermedades endémicas (Verticilosis).
Detección temprana para una prevención de la enfermedad
Aunque actualmente existen estrategias para la gestión de enfermedades del olivo, éstas suelen basarse en prácticas poco tecnificadas y en el uso de fitosanitarios de síntesis. Con los métodos de control y detección tradicionales no es posible detectar los síntomas iniciales de estas enfermedades del olivo por lo que, en la mayoría de los casos, cuando se detecta la enfermedad ya es demasiado tarde. La prevención, la detección temprana y el tratamiento de árboles ya contaminados mediante tecnologías innovadoras es clave.
Dada la situación actual que está viviendo el sector, los integrantes de este grupo operativo esperan que sus avances repercutan positivamente en toda la cadena de valor del olivo.