web statistics
Portada

Informe sobre residuos de plaguicidas en los alimentos en la Unión Europea

Efsa informe plaguicidas oleo 5113
El 2% de las muestras, contenían residuos que superaban el máximo legal permitido./Foto: 123rf

La EFSA ha publicado el último informe sobre residuos de plaguicidas en los alimentos en la Unión Europea, correspondiente a 2019, que ofrece una instantánea de los niveles de residuos que se encuentran en una canasta de productos de gran consumo en el territorio.

El informe recoge la información de 12.579 muestras analizadas como parte del programa de control, el 98% se encontraba dentro de los límites legales. Dentro de las muestras recolectadas aleatoriamente de doce productos alimenticios: manzanas, repollos, lechuga, duraznos, espinacas, fresas, tomates, avena en grano, cebada en grano, vino (tinto y blanco), leche de vaca y grasa de cerdo, el 53% de las muestas estaban libres de niveles cuantificables de residuos; el 45% contenía uno o más residuos en concentraciones inferiores o iguales a los niveles permitidos, y el 2% contenían residuos que superaban el máximo legal de los cuales el 1% dio lugar a acciones legales.

El programa coordinado cubre cestas de productos similares, en una rotación de tres años, lo que significa que se pueden identificar tendencias alza o en descenso para productos determinados. En comparación con 2016, la tasa de superación se redujo para los melocotones (de 1,9% a 1,5%), lechugas (2,4% a 1,8%), manzanas (2,7% a 2,1%) y tomates (2,6% a 1,7%). Tambien se encontró un aumento en las fresas (1,8% a 3,3%), repollos (1,1% a 1,9%), uvas de vinificación (0,4% a 0,9%) y grasa porcina (0,1% a 0,3%). Al igual que en 2016, no se encontraron excedencias en la leche de vaca.

Los resultados del programa coordinado están disponibles en el sitio web de la EFSA, además de los datos armonizados y comparables recopilados en el marco del programa coordinado, el informe anual de la EFSA también incluye datos recopilados como parte de las actividades de control nacional realizadas por los distintos Estados miembros de la UE, Noruega e Islandia. Estos programas aportan información importante a todos los gestores de riesgos.

Además, la EFSA ha llevado a cabo una evaluación de los riesgos dietético como parte de su análisis de los resultados, sugiriendo una serie de recomendaciones para aumentar la eficiencia de los sistemas de control europeos, y así seguir garantizando un alto nivel de protección del consumidor.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana