Mercado

El incremento de los costes y la presión regulatoria, principales amenazas de la logística del gran consumo

Aecoc supply chain oleo 5221
La logística sostenible y la rentabilidad de las operaciones, son los dos grandes retos a afrontar por las empresas logístics./Foto: AECOC

El documento elaborado por la Asociación AECOC lo tiene muy claro, “ocho de cada diez empresas del gran consumo creen que la adaptación a nuevas normativas y leyes -como la Ley del cambio Climático o las regulaciones de movilidad sostenible- será el factor que más impactará en sus operaciones logísticas en un futuro próximo”.

El informe,”Perspectivas para la logística en el sector del Gran Consumo”, presentado el pasado 5 de octubre, durante la celebración del 11º Congreso AECOC de Supply Chain, recoge las valoraciones de los fabricantes, distribuidores y operadores logísticos líderes del gran consumo, destaca, asimismo, que la presión regulatoria, el 69% de las empresas cree que el precio de la energía y de los combustibles también condicionará el futuro de la logística.

Como tercer impacto importante en la logística del gran consumo, se menciona, así opina un 53% de los participantes del estudio, el crecimiento del e-commerce.

Para los operadores logísticos participante en el estudio, se trata de un conjunto de factores condicionan las estrategias de las empresas. De hecho, el 71% de las compañías considera la transición hacia la logística sostenible y la rentabilidad de las operaciones como dos de los principales retos que deberán afrontar. Por encima de estos dos factores, el 82% de las encuestadas indica que entre sus principales preocupaciones está conseguir mantener el actual nivel de cumplimiento con sus niveles de servicio.

Por otro lado, las empresas participantes en el estudio han puntualizado en qué tecnologías están invirtiendo precisamente para mejorar la eficiencia de sus procesos logísticos. Entre las respuestas destacan las que afirman que están invirtiendo ante todo en big data; la automatización de los almacenes y los sistemas de previsión y planificación de la demanda. En relación a la evolución de los costes de los procesos logísticos, el 86% de las compañías espera un incremento en el precio del almacenaje y la manipulación.

En definitiva, una serie concreta de problemas que para María Tena, recientemente nombrada directora de Logística y Transportte de AECOC, evidencian con claridad que “las empresas de gran consumo están centrando sus estrategias logísticas en la eficiencia, la digitalización y la sostenibilidad de la cadena de suministro, que son las herramientas que permitirán mantener la competitividad y el nivel de servicio actual tratando de minimizar el impacto de los cambios regulatorios y de la inflación”.

Impacto del ecommerce

Otro de los focos del barómetro de AECOC es el impacto del e-commerce. La mitad de las empresas del gran consumo cree que las ventas por internet se mantendrán con una cuota de mercado de hasta el 3%, mientras que un 37% cree que crecerán hasta un 5%. Con el e-commerce en constante crecimiento, las compañías identifican la fiabilidad en las entregas, la trazabilidad y el precio de los servicios como los elementos más relevantes y diferenciadores a la hora de ganar cuota de mercado.

Colaboración público/privada

En el discurso de inauguración del congreso, el director general de AECOC, José María Bonmatí, ha reclamado a la administración una mayor colaboración con las empresas a la hora de crear el marco normativo para evitar medidas que penalicen la actividad empresarial y ha expresado el compromiso de la asociación para “trabajar por una fiscalidad competitiva” y ha considerado que sin esta comunicación entre empresas y administración “las regulaciones pueden tener efectos contrarios a los deseados e incidir en problemas actuales, como el in-cremento de costes”.

En otro momento de su intervención, Bonmatí también ha reconocido “el excelente trabajo de la cadena de suministro a la hora de proveer de productos básicos a la población” durante la pandemia y ha dibujado un contexto actual de incertidumbre, “es evidente que al reto de suministrar a los consumidores se unen factores como como la gran presión que vivimos en materias primas, energía o el coste del transporte”.

Más noticias

Ho chi minh city 1348092 1280
Mercado
El mercado vietnamita de aceite de oliva crece un 6,7 % anual, superando el aumento del PIB real y mostrando un desarrollo sostenido de la demanda a largo plazo
ENOMAQ 2025 cierre oleo170225
Maquinaria
Se ha caracterizado por una diversa oferta tecnológica representada por 936 marcas de 30 países
Pieralisi OLEOMAQ2025 oleo1702225
Maquinaria
La multinacional italiana lidera la transformación sostenible de la industria del aceite de oliva mediante soluciones avanzadas para la gestión de residuos
Instalaciones de aceituna de mesa de dcoop en monturque oleo170225
Envasadoras
La cooperativa agroalimentaria experimenta un crecimiento del 10,33% respecto al año anterior
Caixabank agrobank innovacion oleo170225
I+D+I
El programa de aceleración de startups busca soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario, con énfasis en sostenibilidad y digitalización
Aceites esenciales plagas olivo oleo140225
Agronomía
Los aceites esenciales de canela y orégano frente a 14 hongos fitopatógenos del olivo
Convenio IMS  ASOC.OLIVAR Y ACEITE oleo140225
Asociaciones
Ambas entidades firman un convenio de colaboración para integrar avances tecnológicos en la formación de maestros de almazara

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana