Revista
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), acaba de publicar el censo nacional de olivos en 2023.
La cooperativa castellano-manchega El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) tendrá una mayor cosecha de aceituna de la estimada en principio, ya que se han recolectado más de 7 millones de kilos con el 70% de la producción recogida.
La Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha realizado una estimación de la producción de aceite de oliva en Extremadura durante esta campaña 2023/24, que fija en 65.000 toneladas en la región.
El Gobierno de Túnez, a través de sus ministerios de Agricultura y Comercio han anunciado que se va a dedicar parte de la producción de aceite de oliva virgen extra para la venta al por menor a los consumidores, a un precio preferencial de 15 dinares por litro.
No obstante, estas tendencias en los países productores se verán compensadas por un mayor en el resto de la UE, lo que podría mantener el consumo comunitario relativamente estable (+0,1% anual de aquí a 2035).Refuerzo de la posición comercial neta de la UE Como la tasa de crecimiento del consumo de aceite de oliva de la UE se mantiene relativamente estable, las exportaciones de la UE de aceite de oliva de la UE, alcanzarán hasta el 45% en 2035 (alrededor de 1 millón de toneladas, en comparación con el 37% en 2018/2022), principalmente gracias a una expansión en los mercados asiáticos, mientras que algunos mercados de exportación tradicionales también podrían crecer.
Muchos son los factores que influyen en la producción y calidad del aceite, algunos de ellos pueden ser controlados y otros como por ejemplo el clima o la propia producción de la variedad no se pueden controlar.
La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) prevé que la cosecha de aceite de oliva en Cataluña se situaría, este año, en unas 20.000 toneladas.
Debido a una menor producción de aceite de oliva de la UE en 2022/2023 (casi un -40% interanual), y las expectativas de una cosecha inferior a la media en 2023/2024, los precios al productor están alcanzando máximos históricos en todas las categorías y países de la UE.
Con respecto a la comercialización, en los doce meses que llevamos de campaña se han comercializado 1.085.954 toneladas, lo que supone una media mensual de 90.000 toneladas, además, de un enlace con la siguiente campaña, que ha comenzado el 1 de octubre, de 247.284 toneladas.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de septiembre cierra con 247.284 toneladas, que se reparten en 79.572 toneladas disponibles en las cooperativas y almazaras; 162.738 toneladas en envasadores y 4.974 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEl secretario general de UPA Andalucía y responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, Cristóbal Cano, valora así los datos hechos públicos por la AICA, en los que se han vuelto a alcanzar las 90.000 toneladas vendidas en el mes de septiembre para finalizar una campaña de comercialización más que interesante.
Túnez espera que su producción de aceituna alcance 1 millón de toneladas en la temporada 2023/2024, con 200.000 toneladas de aceite de oliva en total, un aumento del 11% respecto a la temporada anterior.
Con respecto a la comercialización, en los once meses que llevamos de campaña se han comercializado 975.000 toneladas, lo que supone que hemos superado con creces todo el aceite producido.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de agosto cierra con 321.183 toneladas, que se reparten en 116.821 toneladas disponibles en las cooperativas y almazaras; 195.848 toneladas en envasadores y 8.514 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina“Teniendo en cuenta que agosto es casi inhábil, hemos tenido unas salidas que supondría la mitad de la media del aceite comercializado, quedando unas disponibilidades de unas 321.000 toneladas para septiembre y para enlazar octubre y noviembre”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.
Menos producción de aceituna aloreña que el año pasado, pero de gran tamaño y calidad. El secretario general de UPA Málaga, Francisco Moscoso, confirma que la falta de lluvia va a marcar una campaña en la que se estima un importante descenso productivo de un 70%.
Las existencias de aceite de oliva en Italia a 31 de julio de 2023 son de 201.485 toneladas. El aceite de oliva virgen extra (AOVE) representa el 71,9% de las existencias.
Otro indicio preocupante se refiere al stock de fin de campaña de 280 mil toneladas, cifra muy baja en comparación con la campaña 2021/2022, que finalizó con 670 mil toneladas.La escasa disponibilidad de aceite de oliva ha provocado el crecimiento de los precios en toda Europa, traduciéndose en una nueva disminución del consumo de aceite de oliva, ya lastrado por la inflación.
La escasa oferta de aceite de oliva en la UE continua manteniendo los precios al alza. Además de que los costes de los insumos se mantuvieron por encima de la media a largo plazo y de que los precios de algunos productos básicos agrícolas bajaron, los agricultores de la UE han tenido que hacer frente a diversas y difíciles condiciones meteorológicas.
El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA), el catedrático Alberto del Real Alcalá, asistió al 25 aniversario de ITEA en la almazara Picualia de Bailén, que ha presentado un innovador sistema de gestión con asistencia de unas 300 empresas del sector oleícola.
La producción de aceite de oliva para la cosecha 2022/2023 en Rio Grande do Sul fue de 580.228 mil litros, un aumento del 29% en comparación con el período anterior.
Mediante la identificación de biomarcadores, un equipo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA busca aumentar la eficiencia fotosintética de la planta.
Las existencias de aceite de oliva en Italia a 31 de mayo de 2023 son de 255.181 toneladas. El aceite de oliva virgen extra (AOVE) representa el 73,0% de las existencias.
La producción mundial de aceite de oliva en 2023/2024 se prevé que alcancé los 3,2 millones de toneladas, un 24% más que los niveles históricamente bajos de 2022/2023, según el informe “Oilseeds: World Markets and Trade”.