Revista
Esta zona ha sido testigo de un crecimiento significativo, con el apoyo de varias campañas de promoción realizadas por el COI en los últimos años.Una colaboración estratégica para el sector oleícolaEste encuentro refuerza la colaboración entre China y el COI, señalando un futuro prometedor para el mercado del aceite de oliva en el gigante asiático.
Además, se planea una actividad de entrega de documentación y transferencia de conocimiento técnico al departamento de Sistemas de Información del COI y al usuario clave de la aplicación.Requisitos para participarLas empresas participantes deben demostrar su capacidad económica, financiera, técnica o profesional, y no deben tener ninguna responsabilidad en relación con la Secretaría Ejecutiva del COI. Además, su objeto social o actividad debe estar directamente relacionada con el contrato y contar con suficientes recursos humanos y equipamiento para su ejecución.Trabajos a realizarEl contratista, en coordinación con las unidades de olivicultura, elaiotecnia, medio ambiente y el Observatorio del COI, desarrollará los siguientes trabajos:Evidenciar el papel del olivar como sumidero de CO2.Analizar el papel del COI en los mercados voluntarios de créditos de carbono.Definir una metodología sólida para calcular el balance de carbono de los olivares.Desarrollar una herramienta informática para el cálculo del balance de carbono y la estimación de mejoras mediante prácticas agronómicas.Diseñar un esquema de certificación voluntaria de créditos de carbono para el sector olivarero, compatible con la normativa de la Comisión Europea y otros mercados internacionales. Actividades del proyectoEl proyecto se divide en tres actividades principales:Desarrollo de una metodología de cálculo y un esquema de certificación del balance de carbono del olivar, alineado con el Marco Europeo para las absorciones de carbono y los mercados voluntarios de créditos de carbono, las directrices del IPCC y la nueva orientación del Protocolo de GEI para el Sector del Suelo.Secretaría técnica del grupo de trabajo (GT): Análisis del papel del COI en los mercados voluntarios de créditos de carbono y elaboración de la metodología para la evaluación del balance de carbono y el esquema de certificación.Coordinación de la prueba piloto en empresas del sector, verificación de resultados y edición de la versión final de la metodología de cálculo y del esquema de certificación.El COI invita a todas las empresas elegibles a participar en esta convocatoria y contribuir al desarrollo sostenible del sector oleícola mediante el reconocimiento y certificación del balance de carbono del olivar.
Un objetivo que coincide plenamente con la misión del COI de promover y regular el mercado mundial del aceite de oliva.Ambas organizaciones abordaron también cuestiones cruciales para el futuro del sector oleícola, como la innovación, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías tanto en el campo como en la elaboración del producto.Lillo destacó el papel que puede jugar Olivérica como aglutinador de los intereses de los agricultores de olivar en seto y valoró la coincidencia en objetivos estratégicos como la puesta en valor de las propiedades saludables del AOVE, la sostenibilidad de la producción para luchar contra el cambio climático, la búsqueda de la excelencia en la calidad del aceite y la digitalización de los procesos para una mayor eficiencia.Álvarez Cabreros, por su parte, se mostró satisfecho por el encuentro y señaló que "ir de la mano del COI en la defensa de las bondades del AOVE es una gran noticia que repercutirá en todo el sector".Olivérica, asociación sin ánimo de lucro que agrupa a agricultores de olivar de alta densidad de España y Portugal, persigue también representar los intereses de este colectivo ante las autoridades y la sociedad.Un futuro prometedor para el olivar en setoLa reunión entre Olivérica y el COI supone un paso importante para el fortalecimiento del sector oleícola y la promoción del aceite de oliva virgen extra como un producto de excelencia con un papel fundamental en una alimentación saludable y sostenible.
Con una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y un máster en Estudios Europeos, el Sr. Pekdemir ha desempeñado diversos roles en la administración pública turca, incluyendo relator de la Presidencia de Turquía y jefe de departamento del Ministerio de Educación.
El cambio climático o la situación debida a conflictos geopolíticos son factores que inciden en la disponibilidad y la asequibilidad de los alimentos, por lo que es necesario conservar los recursos genéticos y garantizar su sostenibilidad, ha indicado.Planas ha firmado hoy el acuerdo para adherir el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo (BGMO), situado en Córdoba, al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Tirfaa).
Este evento promete ser un punto de inflexión para la colaboración y el debate sobre el presente y futuro del sector oleícola.Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, destacó la importancia de esta colaboración: "Estamos emocionados de unir fuerzas con el UC Davis Olive Center para organizar un evento que no sólo promoverá prácticas sostenibles en el cultivo del olivo, sino que también fortalecerá la colaboración global en este sector".Por su parte, Javier Fernández-Salvador, director ejecutivo del UC Davis Olive Center, comentó: "Esta conferencia será una plataforma crucial para compartir conocimientos y experiencias, y para avanzar en nuestra misión de mejorar la sostenibilidad y la calidad en la producción de aceite de oliva".
La inauguración del evento contó con las intervenciones de Patrizio Giacomo La Pietra, subsecretario de Estado del Ministerio de Agricultura italiano; Javad Mirarabrazi, presidente del Consejo de Miembros del COI; Absessalem Loued, presidente del CA; Gennaro Sicolo, vicepresidente del CA para el Aceite de Oliva; y Jaime Lillo, director ejecutivo del COI. También estuvo presente M'Hmaed Belasla, vicepresidente del CA para Aceitunas de Mesa.Debates y temas claveLa Secretaría Ejecutiva del COI presentó las actividades realizadas en la 61ª reunión del CA y los proyectos de decisión para la próxima 119ª sesión del Consejo de Miembros.
Fernández dirigió una cata en la que se degustaron los aceites de oliva premiados en 2024, siguiendo el método del COI para la evaluación organoléptica del aceite de oliva virgen.Visitas técnicas y reuniones estratégicasParalelamente al evento, los representantes del COI realizaron visitas técnicas al Olive Center de UC Davis y a productores locales en California.
El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Paco Reyes, se ha unido a la conferencia titulada "Un español al frente del COI", pronunciada por el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo.
El Olive Oil World Congress (OOWC), que tendrá lugar del 26 al 28 de junio en la sede del CSIC en Madrid, ha organizado la jornada titulada ‘Olivar Sostenible: la ruta circular del aceite de oliva” para poner de manifiesto cómo el sector está llevando a cabo numerosas innovaciones en favor de procesos sostenibles de producción.El acto ha contado para su bienvenida con la presencia de Margarita Cobos, secretaria general de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía.Cobos ha señalado que “nuestra región cuenta con más de 180 millones de olivos, siendo Jaén el corazón del olivar y desde la que surgen los mayores logros en este cultivo.
La incorporación de expertos del COI en las jornadas técnicas ofrece una oportunidad única para explorar el futuro de este sector vital para la economía local y regional.Bajo el lema "Hacia la digitalización del sector oleícola", la Feria del Olivo de Montoro se centrará en la olivicultura 4.0, tanto a través de la presencia de empresas líderes en innovación digital como en el enfoque de las jornadas técnicas programadas para los días 8 y 9 de mayo.La organización de la Feria del Olivo de Montoro cuenta con el respaldo del Ayuntamiento local, en colaboración con entidades como la Asociación Española de Municipios del Olivo, la Universidad de Córdoba, la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, el Club Recreativo Ilígora y el COI, así como con el apoyo financiero de Caja Rural Jaén y la Junta de Andalucía a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural.
El COI coorganizó, del 5 al 8 de marzo, un curso en la República Islámica del Irán sobre control de plagas y enfermedades del olivo a petición del país y en colaboración con la Escuela del Olivo del Centro Técnico y Profesional de Jahangir en la provincia de Golestán.
La producción mundial de aceite de oliva ha sido objeto de un análisis detallado, revelando cifras significativas para las campañas 2022/2023 y 2023/2024.
La Unidad de Olivicultura, Tecnología del Aceite de Oliva y Medio Ambiente del COI coorganiza con la Universidad de Jaén un seminario sobre “ Valorización sostenible de subproductos y minimización de residuos en la industria oleícola ”.
El COI recibió, el pasado miércoles 7 de febrero, a representantes de la Asociación Española de Cadenas de Supermercados (ACES) para un curso de actualización sobre las normas internacionales aplicables al aceite de oliva y una actualización de la situación actual y las previsiones del mercado.
respectivamente, y Jaime Lillo, director ejecutivo del COI. La asociación QvExtra!, comprometida con la promoción de los AOVEs de alta calidad, utilizará estas subvenciones para llevar a cabo las jornadas de etiquetado nutricional y saludable en la Unión Europea.Durante el encuentro en la sede del COI, se abordaron diversos temas relevantes para el sector oleícola, incluyendo la necesidad de mejorar el conocimiento del consumidor sobre la calidad del AOVE y la importancia de establecer un sistema de etiquetado comprensible que resalte los beneficios saludables del producto.
En torno al COI se agrupa el mejor conocimiento disponible en los ámbitos relacionados con el cultivo del olivo, la conservación y utilización de sus recursos genéticos, las prácticas de cultivo, la elaboración y calidad de sus productos, su comercialización, las propiedades saludables del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, así como la relación con el medio ambiente o el cambio climático, entre muchos otros.En segundo lugar está la transferencia de tecnología y la cooperación técnica.
Esto supone que, en términos medios, el balance de carbono – es decir, la diferencia entre las absorciones y las emisiones que se generan en las operaciones agronómicas de una hectárea de olivar – es del orden de 4,5 toneladas de CO2eq/año.En el primer trimestre de 2023, el IPCC publicó el AR6-SYS-REPORT en el que se destaca la captura de CO2 por la agricultura como una de las principales estrategias para combatir el cambio climático. Hoy en día asistimos a la proliferación de numerosas iniciativas privadas por partes interesadas para generar créditos de carbono en la agricultura que, hipotéticamente, podrían monetizarse en el mercado voluntario de emisiones.
En el marco de las múltiples acciones emprendidas por el COI para combatir la Xylella fastidiosa, el patógeno vegetal más amenazador que afecta al olivo, la organización renovó su compromiso con el Proyecto BeXyl en enero de 2024.
La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA) ha pedido al nuevo director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI) que apoye a la aceituna de mesa.