web statistics
Portada

«Las DOPs solo dan cobertura al 20% de los AOVEs de la provincia, siendo necesario una figura de calidad que ampare al resto»

Miguel soto lopez igp aceite jaen 185 oleo 51900
La IGP Aceites de Jaén, fue reconocida en mayo de 2020 por la Unión Europea./Foto: IGP Aceites de Jaén

La IGP Aceites de Jaén, fue reconocida en mayo de 2020 por la Unión Europea, un reconocimiento a todos aquellos productos amparados por la marca Aceite de Jaén, a los cuales se les avala su excelencia. Después de este año de trabajo, Óleo entrevista a su secretario general, Miguel Soto para que nos hable de lo que significa esta apuesta para la provincia de Jaén.

¿Por qué surge la necesidad de poner en marcha la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén? ¿Es una apuesta por la valorización de otros aceites de oliva virgen extra no incluidos en las DOPs ya existentes?

Desde hace más de 11 años las empresas oleícolas de la provincia, han demandado la necesidad de tener una figura de calidad que ponga en valor el gran trabajo que se realiza en la provincia por elaborar Aceites de Oliva Virgen Extra. Esta reivindicación como bien indicas en la segunda parte de la pregunta no son otros sino los mismos aceites ya amparados por otras figuras de calidad de la provincia. Las DOPs solo dan cobertura al 20% de los AOVEs de la provincia, siendo necesario una figura de Calidad que ampare al resto.

¿Cuáles son las variedades que será certificadas por la IGP Aceite de Jaén?, y ¿cuáles no se encuentran incluidas para su certificación?

Según nuestro Documento Único, aprobado por Europa El «Aceite de Jaén» procederá obligatoriamente de las siguientes variedades de aceituna, presentes, de forma aislada o combinada, en los olivares de la provincia de Jaén:

Variedad principal: Picual, variedad autóctona que representa más del 90% de la superficie oleícola de la zona geográfica.

Variedades secundarias:

Autóctonas.- Manzanilla de Jaén, Royal de Cazorla y Carrasqueño de Alcaudete.

No autóctonas.- Hojiblanca, Arbequina y Picudo. Estas variedades podrán ser envasadas con IGP Aceite de Jaén , siempre en coupés con el 85% del aceite proceda de las variedades autóctonas.

En todo caso, estos aceites deberán presentar las características físico-químicas y organolépticas, recogidas en el documento único.

¿Qué características organolépticas y sensoriales deben reunir los AOVEs para ser certificadas?, y ¿qué entidad será la encargada de este control de calidad?

Los AOVEs que puede ser clasificados deben de cumplir como mínimo con las características de la tabla.

Olor.- Aroma perceptible de aceituna sana y fresca, con matices a hortalizas u otros vegetales como hojas o hierbas verdes, de notas frutales destacadas, de intensidad moderada a alta (mediana de frutado en una escala lineal continua mayor que 3.0).

Gusto.- Sabor limpio y fragante a aceituna sana y fresca, notas amargas y picantes, de la siguiente intensidad:

Amargor: moderadamente o claramente perceptible (mediana en una escala lineal continua entre 3.0 y 6.5).

Picor: moderadamente o claramente perceptible (mediana en una escala lineal continua entre 3.0 y 6.5).

En resumen, las características organolépticas de los aceites de la IGP “Aceite de Jaén” están definidas por aromas a aceituna limpia, sana y fresca, recolectada antes del 31 de diciembre, donde los atributos amargo y picante están marcados.

El Consejo Regulador ha designado como entidad encargada de realizar la Certificación de los AOVEs será la Fundación CertiÓleo Garantia Alimentaria.

Esta entrevista completa se encuentra disponible para su lectura en el número 185 de Óleo.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana