Revista
La Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) ha publicado las estadísticas de envasado del mes de febrero, que se ha cerrado con unas salidas algo superiores a los 51 millones de litros. La cifra supone un descenso de un 3,44%, 1,80 millones de litros menos que en el mismo periodo del 2019.
El aceite de oliva se sitúa en 23,54 millones de litros y en el desglose por categorías, el virgen extra mantiene su liderazgo con 10,34 millones de litros vendidos, seguido del suave con 7,96 millones de litros. Lejos se sitúan el intenso, con 3,65 millones de litros, y el virgen, con 1,57 millones de litros, respectivamente. Las ventas acumuladas de los cinco primeros meses de campaña 2019/2020, es de 132,28 millones de litros, una cantidad ligeramente inferior en 5,18 millones a la que salió en los cinco primeros meses de la campaña anterior. Todas las categorías presentan una bajada respecto a la campaña pasada, excepto el aceite de oliva virgen extra.
En cuanto al orujo de oliva las ventas han ascendido a 1 millón de litros, con lo que las ventas acumuladas en estos cinco meses ascienden a un total de 5,95 millones de litros, cantidad superior a la de los cinco primeros meses de la campaña anterior, en la que se vendieron 5,25 millones de litros.
El refinado de girasol, siempre en pugna con el aceite de oliva por el liderato, continúa en el segundo puesto con 23,40 millones de litros vendidos.A continuación, y lejos de estas cifras, están las ventas del refinado de semillas con 3,20 millones de litros. El resto corresponden a cantidades mucho menores de colza, pepita de uva, maíz, soja y cacahuete. Sus ventas en estos dos primeros meses del año 2020 las ventas de los aceites de este grupo ascienden a 57,26 millones de litros, cifras superiores (1,13%) a las que se hicieron en el mismo periodo del 2019.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.