Revista
A partir del 17 de julio de 2020, no estará permitido el uso del dimetoato como producto fitosanitario para combatir la mosca del olivo, como ha dispuesto la Unión Europea en el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, tal y como se puede consultar en el Diario Oficial de la Unión Europea. No se excluyó el riesgo de exposición para los consumidores, los operarios, los trabajadores, los transeúntes y los residentes, no se excluyó su potencial genotóxico y se consideró que hay un elevado riesgo para mamíferos, artrópodos y abejas, y que su principal metabolito es un agente mutágeno in vivo.
El plazo establecido para los Estados Miembros es retirar las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan dimetoato el 17/01/2020. El periodo de gracia máximo que podrá establecer cada Estado Miembro será el 17/07/2020 ( salvo en cereza). Dicho periodo de gracia, no está muy claro sí es únicamente para la venta y distribución, por tanto habría 6 meses adicionales para la eliminación, almacenamiento y uso, o si por el contrario, ese periodo de gracia engloba tanto la venta como el uso.
El dimetoato es el producto de síntesis más utilizado contra a la mosca del olivo. En el caso del olivar madrileño, tiende a la producción integrada y a utilizar los fitosanitarios sólo cuando son imprescindibles.
Desde la ATRIA se está muy atento a los resultados de distintos ensayos realizados por grupos de investigación y participa con las cooperativas en estrategias como la captura masiva de adultos, el uso de caolín, spinosad u hongos entomopatógenos como la Beauveria bassiana para tratar la mosca.
Desde "Aceite de Madrid", se recomienda estar pendientes de los avisos, así como la consulta a los técnicos de ATRIA, sobre todo en el caso del olivar ecológico.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.