Revista
El pasado 6 de junio se inauguró el I Congreso Técnico Nacional de Girasol al que asistió Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios, para resaltar el papel que juega este cultivo dentro de una agricultura sostenible. Además, ha destacado el potencial del girasol para generar tejido productivo en el medio rural y combatir la despoblación.
Conciente de que el girasol ha sido un cultivo hasta ahora poco rentable y con serias dificultades para enfrentarse a los desafíos de la globalización, Orellana ha animado al sector a impulsar su vertebración y apostar por la innovación y el desarrollo tecnológico como herramientas que permitirán mejorar los rendimientos y lograr una mayor eficiencia en el consumo de agua y otros insumos. Así mismo, ha considerado necesario emprender campañas de información para dar a conocer a las sociedades las ventajas del girasol.
"La apuesta por el girasol encaja con los objetivos de la futura PAC", aseguró Orellana al terminar su intervención, de cara a lograr un sector agrícola resiliente e inteligente.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.