web statistics
Portada

Fase experimental del proyecto Prolive

Riojaolivar 4197
Foto: Ctic Cita

El proyecto Prolive ha entrado en su última fase experimental. El objetivo de las pruebas piloto realizadas fue conocer la mejora del rendimiento sin perder calidad con el uso de las nuevas metodologías de extracción. Para llevar a cabo la investigación, se tuvieron en cuenta los parámetros de tratamiento optimizados en las primeras fases, eligiendo las mejores condiciones de US y PEAV observadas en la campaña de 2017.

Tras la evaluación del uso de Pulsos Eléctricos de Alto Voltaje (PEAV) y de Ultrasonidos (US) durante el proceso de elaboración mediante pruebas a pequeña escala, el grupo operativo analiza la eficacia de los US y de los PEAV a nivel piloto en las instalaciones del Almazara Experimental Finca La Grajera en la campaña 2018/2019.

Se ha apreciado visualmente que con la aplicación del método tanto de ultrasonidos como de PEAV se consigue mayor cantidad de aceite que con el proceso tradicional, pese a que aún se están contrastando los datos recabados. Todavía queda por conocer la calidad físico-química, nutricional y sensorial del aceite obtenido mediante las diferentes tecnologías frente al elaborado con un proceso sin PEAV por el proceso tradicional. La determinación se llevará a cabo en los próximos meses como parte fundamental del proyecto junto con la evaluación de la viabilidad técnico-económica de las tecnologías estudiadas.

El GO Prolive ha trabajado con muestras de aproximadamente 300 kilos de aceituna de la variedad arbequina recolectada con un índice de madurez próximo a tres. El tratamiento de US se realizó sobre las aceitunas enteras, ya que, en la primera fase, se observó un mayor incremento del rendimiento al aplicar el tratamiento a las aceitunas enteras en comparación con su aplicación sobre la pasta. Se observó visualmente un incremento del volumen de aceite obtenido en las muestras sometidas a ultrasonidos frente a los controles, hecho que será verificado tras el análisis de los resultados.

El tratamiento de PEAV, por el contrario se aplicó sobre la masa de aceitunas tras la molienda y previo al proceso de batido siguiendo el protocolo previamente optimizado en la fase 1. Se tomó como control la muestra obtenida mediante el sistema tradicional utilizado de forma habitual en la planta experimental sin la aplicación del tratamiento entre el molino y la batidora. Para monitorizar la mejora en el rendimiento, se tomaron muestras tras 30, 45 y 60 minutos de batido y se sometieron a centrifugado, con el objetivo de conocer si con el uso de PEAV se puede disminuir el tiempo de batido sin sacrificar cantidad ni calidad. Con los datos de volumen obtenido por masa, se verificará en los próximos días el incremento del rendimiento mediante esta tecnología.

El volumen final obtenido fue superior en el depósito de aceite obtenido tras aplicación de PEAV que en el depósito control tras 60 minutos de batido. En los próximos meses se evaluará el impacto de la tecnología a nivel piloto en la calidad físico-química, nutricional y sensorial del aceite obtenido.

El próximo mes de mayo, se publicarán los datos definitivos, fecha prevista de final del proyecto, tras su comienzo a finales de 2016, fecha en la que El Consejo Regulador de la DOP Aceite de La Rioja, el Centro Tecnológico Agroalimentario Ctic Cita y la Consejería de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente formaron un grupo operativo para mejorar la producción de aceite de oliva en La Rioja a través de la innovación.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana