web statistics
I+D+I

FLEXIZYME: hacia una producción industrial ecológica de aminas grasas a partir de residuos orgánicos

Las aminas grasas son compuestos multifuncionales con una amplia gama de aplicaciones industriales
Estufa 1 itne oleo201224
Su versatilidad en sectores como cosmética, detergentes, agricultura y fertilizantes las convierte en ingredientes esenciales./Foto: ITENE

El proyecto FLEXIZYME surge como una iniciativa innovadora en el ámbito de la biotecnología industrial, con el objetivo de desarrollar una plataforma enzimática flexible y adaptable para la producción sostenible de aminas grasas (FA) de origen biológico a partir de subproductos ricos en grasas y proteínas. Esta plataforma busca transformar la manera en que se producen estas valiosas sustancias, utilizando herramientas avanzadas de bioinformática e inteligencia artificial para optimizar cada etapa del proceso, desde el diseño de enzimas hasta la integración y escalado en aplicaciones industriales.

Contexto y aplicaciones de las aminas grasas

Las aminas grasas son compuestos multifuncionales con una amplia gama de aplicaciones industriales. Su versatilidad en sectores como cosmética, detergentes, agricultura y fertilizantes las convierte en ingredientes esenciales. En cosmética, se utilizan como emulsionantes y acondicionadores; en detergentes, como tensioactivos y suavizantes; y en agricultura, como agentes protectores de cultivos y adyuvantes de fertilizantes.

Sin embargo, el método convencional de producción de FA presenta serias preocupaciones medioambientales debido a los altos costos energéticos y la generación de subproductos no sostenibles. Por ello, la industria está buscando alternativas más ecológicas y eficientes, lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías como las propuestas en FLEXIZYME.

Objetivo del proyecto 

FLEXIZYME tiene como objetivo principal la transición hacia un modelo de producción más sostenible, centrado en la valorización de subproductos orgánicos para la obtención de aminas grasas. A través de una plataforma biotecnológica que abarca todos los procesos industriales (upstream, midstream y downstream), el proyecto integrará tecnologías de vanguardia en biocatalizadores, diseño de reactores, y sistemas de monitoreo en tiempo real para optimizar y escalar la producción de FA. Este enfoque no solo buscará mejorar la eficiencia y rentabilidad de los procesos, sino también asegurar la sostenibilidad ambiental y la viabilidad comercial de la producción de aminas grasas.

Objetivos específicos:

  • Desarrollar una plataforma biotecnológica adaptable para la producción sostenible de aminas grasas a partir de subproductos orgánicos.
  • Optimizar procesos biotecnológicos para mejorar la eficiencia y escalabilidad en la síntesis de aminas grasas.
  • Diseñar y mejorar enzimas que superen las limitaciones actuales de los procesos biotecnológicos industriales.
  • Desarrollar un sistema integrado de monitoreo en tiempo real para controlar el proceso de síntesis de aminas grasas.
  • Validar la plataforma biotecnológica y su capacidad de implementación a escala industrial.
  • Evaluar el desempeño económico y ambiental del proceso mediante un análisis tecnoeconómico y un ciclo de vida completo.
  • Promover la colaboración interdisciplinaria y difundir los resultados para fomentar la innovación en la biotecnología industrial.


Consorcio internacional del proyecto

El proyecto cuenta con un consorcio de 19 socios internacionales de diversos sectores, lo que garantiza un enfoque interdisciplinario e integrado. El consorcio incluye a instituciones líderes en biotecnología, investigación industrial y desarrollo tecnológico de España, Grecia, Francia, Países Bajos, Italia y Bélgica. Entre los socios clave se encuentran el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE), que lidera el proyecto, así como centros de investigación y empresas del sector químico y biotecnológico. Entre las empresas podemos destacar la participación de la Compania Oleicola de Refinacion y  Envasado, SA (España)

El Papel de ITENE en FLEXIZYME

Como coordinador del proyecto, ITENE lidera la implementación del Paquete de Trabajo 9 (WP9), que se centra en la optimización de procesos biocatalíticos. En colaboración con otros socios del consorcio, ITENE se encargará del desarrollo de enzimas avanzadas mediante técnicas de ingeniería genética y enfoques in silico, con el fin de mejorar la eficiencia enzimática y maximizar la producción de aminas grasas a partir de materias primas sostenibles.

Los objetivos específicos de ITENE incluyen:

  • Identificar enzimas adecuadas para la producción de aminas grasas y optimizarlas para mejorar su rendimiento.
  • Aplicar enfoques in silico e in vitro para diseñar variantes enzimáticas con alto rendimiento bajo condiciones de proceso específicas.
  • Mejorar la producción y formulación de enzimas para incrementar la eficiencia en la producción de FA.
  • Optimizar los parámetros y condiciones del proceso para maximizar la productividad en los sectores objetivo de cosmética, detergentes y agricultura.


Impacto esperado y futuro de FLEXIZYME

FLEXIZYME representa un paso decisivo hacia la sostenibilidad en la producción de aminas grasas, permitiendo una transición hacia procesos industriales más ecológicos y eficientes. Al aprovechar subproductos orgánicos como materia prima, el proyecto no solo contribuye a la economía circular, sino que también ofrece soluciones más sostenibles para sectores clave de la industria. Además, la integración de biotecnología avanzada en la producción de FA podría acelerar la adopción de procesos más limpios y rentables en la biotecnología industrial, promoviendo una economía más verde y circular a nivel global.

Más noticias

Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana