Revista
La Denominación de Origen Sierra Mágina ha comenzado la campaña anual de control y tratamiento contra la plaga de la mosca del olivar. Esta iniciativa busca proteger la calidad del aceite de oliva producido en la comarca y asegurar una cosecha exitosa.
Etapa de monitorización en pleno funcionamiento
En esta fase inicial, los técnicos de la D.O. visitan semanalmente las 38 estaciones de control distribuidas por todos los términos municipales de la comarca. Estas visitas permiten seguir de cerca la población, fertilidad y picada del fruto de acuerdo con el protocolo aprobado por la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), una entidad de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
Recuperación completa de puntos de monitorización
La novedad de este año es la recuperación de todos los puntos de monitorización de la mosca del olivo, alcanzando un total de 38 estaciones. A pesar de la falta de lluvias en los últimos dos meses, las primeras visitas han revelado un nivel significativo de capturas en algunas zonas, incluyendo Albanchez de Mágina, Jimena, Jódar y Torres. Estas áreas están recomendadas para un tratamiento inmediato para reducir las poblaciones de la plaga, aunque aún no se ha detectado una picada significativa.
Perspectivas de cosecha
La previsión actual indica una cosecha media para la campaña 2024/2025, muy condicionada por las precipitaciones en los próximos meses. Las zonas más bajas de la comarca, como Bedmar, Jimena y Jódar, muestran una mejor perspectiva de cosecha en comparación con la campaña anterior, con una mayor carga de aceituna observada.
Métodos eficaces de aplicación
El control de la plaga se realizará de la misma manera que en campañas anteriores, utilizando tratamientos terrestres que han demostrado gran eficacia. Estos tratamientos se aplican con equipos de localización incorporados a los tractores, permitiendo un seguimiento en tiempo real. Además, se utiliza un cebo atrayente para optimizar la aplicación sin recorrer todas las hileras de olivar, aumentando así la eficiencia. Estas labores son realizadas por empresas locales, generando empleo en la comarca.
Compromiso colectivo e integrado
Desde 1995, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina y sus entidades inscritas han llevado a cabo estas acciones de control y tratamiento de manera colectiva e integrada. El objetivo principal es reducir los daños causados por la mosca del olivar y valorar el aceite de alta calidad producido en la comarca.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.