Revista
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, en colaboración con la municipalidad de Los Vilos, ha puesto en marcha una innovadora iniciativa dirigida a 12 pequeños productores de aceite de oliva en el valle de Quilimarí. Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Coquimbo, con contribuciones de la Municipalidad de Los Vilos, el proyecto "Producción de aceite de oliva de baja emisión de carbono" tiene como objetivo principal facilitar la producción de aceite de oliva con una huella de carbono reducida.
El proyecto, dirigido por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, se centra en la producción de aceite de oliva con una baja huella de carbono. Además de proporcionar la almazara fotovoltaica, el proyecto incluye asesoramiento para la producción primaria de las olivas, contribuyendo así a la sostenibilidad y la eficiencia en la producción.
Francisco Tapia, investigador de INIA Intihuasi y director del proyecto, destacó la importancia de la asistencia técnica proporcionada por la municipalidad, que incluye capacitación en el uso de herramientas satelitales para mejorar la gestión del cultivo de olivas.
Este proyecto, originado a partir de las necesidades expresadas por los propios productores, abarca un plan integral de capacitación para el equipo técnico y los agricultores. Desde el manejo del huerto hasta la comercialización, el proyecto se enfoca en la producción de aceite de baja emisión de carbono, promoviendo una diferenciación productiva alineada con las demandas globales de sostenibilidad.
La nueva almazara no solo solucionará el déficit de equipamiento en la comuna de Los Vilos para la elaboración de aceite de oliva, sino que también se alinea con las políticas internacionales de reducción de emisiones de carbono, generando un producto diferenciado que contribuye al bienestar del planeta.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.