web statistics
I+D+I

AINIA estudia la interacción entre los alimentos y la microbiota

Proyecto MINIGUT
Microbiota ainia aceite de oliva oleo030124
El proyecto MINIGUT ha sido financiado por la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo./Foto: AINIA

La preferencia por alimentos que ayudan a mejorar la salud y el bienestar es una tendencia al alza entre los consumidores. Para dar respuesta a esta demanda, la industria alimentaria necesita aportar evidencias científicas que avalen los beneficios saludables de los productos innovadores que lanzan al mercado.

En este sentido, AINIA ha desarrollado proyecto MINIGUT  ha permitido conocer con detalle el funcionamiento de la microbiota colónica en modelos in vitro miniaturizados. El objetivo ha sido aportar a las empresas soluciones tecnológicas innovadoras que les ayuden al diseño, desarrollo y lanzamiento de nuevos productos capaces de mejorar la salud, a través de su interacción con la microbiota colónica. 

Alimentación, microbiota y salud

La salud depende de la biología de cada persona (su genética, desarrollo, envejecimiento), estilo de vida (alimentación, ejercicio, consumo de fármacos, hábitos, etc.), medio ambiente (factores externos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, socioculturales, etc.). Factores en los que la microbiota humana está implicada en diferentes medidas. 

La investigación experimental y clínica de la última década ha subrayado la importancia de la microbiota intestinal y el papel que juega en la salud y en la enfermedad.  En este sentido, las alteraciones del microbioma intestinal pueden dar lugar a disbiosis (desequilibrio del microbioma intestinal), asociado a muchas enfermedades comunes, como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), el síndrome del intestino irritable, la enfermedad del hígado graso no alcohólico y enfermedades metabólicas como la obesidad. 

En el marco del proyecto MINIGUT se ha profundizado en la interacción del alimento con la microbiota intestinal, para poder desarrollar productos alimentarios innovadores, saludables y de valor añadido. Es un proyecto de investigación tecnológica aplicada, en el que han intervenido diversas áreas de conocimiento como la biotecnología, la nutrición y la biología. 

Relacionado Proyecto AccelerEAT para la producción sostenible de nuevos alimentos Soluciones tecnológicas para afrontar la digitalización de la industria agroalimentaria Impulso de las cadenas de valor innovadoras vinculadas a la bioeconomía agroalimentaria

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana